Logotipo de Revista Ecoguía

Revista Ecoguía. Noticias Ambientales y Ecológicas

UXBRIDGE, Canadá, 7 feb (Tierramérica).- En pleno auge, la industria turística mexicana que se extiende a lo largo de la Riviera Maya y de Cancún contamina el mayor sistema de cuevas submarinas del mundo e impacta en el cercano arrecife coralino, denuncia un nuevo estudio.

La deforestación disminuyó a nivel mundial, pero América Latina sigue dejando mucho que desear en materia de recuperación de bosques. Así lo asegura la "Situación de los bosques del mundo 2011", un informe publicado este miércoles por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO.

Un informe publicado a finales del año pasado por la Coalición Mundial por los Bosques en las negociaciones sobre el Clima de la ONU en Cancún (México) considra que las medidas para combatir la deforestación, como REDD (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación) es probable que fracasen porque no abordan las causas subyacentes de la deforestación, tales como exceso de demanda mundial de madera, la agricultura de plantaciones, la expansión de la producción de agrocombustibles, y un rápido cambio hacia una economía de la bioenergía.

'La sostenibilidad está hecha de pequeños cambios en nuestro estilo de vida que no nos cuesta nada y puede salvar el planeta', señaló Stefania Prestigia, ministra italiana de Medio Ambiente, que confirmó la prohibición de bolsas de plástico no biodegradables en Italia.

El ministro del ramo, René Montero, firmó el documento que oficializa la veda, promovida durante años por grupos ecologistas que denuncian la captura de todo tipo de especies acuáticas con escaso o nulo interés comercial durante esas prácticas.

MÉXICO, 17 de enero (Daniela Pastrana, Tierramérica).- Movilizaciones campesinas y el aumento de precio de la tortilla a fines de diciembre pusieron un freno temporal al Senado de México, que se aprestaba a levantar la prohibición nacional de emplear el maíz para producir alcohol carburante.

Mar del Plata (Argentina), diciembre de 2010.- Según un nuevo informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), una valiosa variedad de bienes y servicios que proporciona la rica flora y fauna de América Latina y el Caribe está en juego a menos que los gobiernos de la región asuman su pleno potencial como superpotencias en biodiversidad.

EcoMarcas

28
Mar 2025

Río Medellín, cada vez más limpio

El aumento de oxígeno disuelto en el agua, la reducción de olores y la recuperación de espacios...

Leer más...

12
Feb 2025

Airbnb y WWF apoyan restauración de corredor Sierra Nevada-Perijá

Este año, en Latinoamérica y el Caribe organizaciones sin fines de lucro recibieron donativos del...

Leer más...

07
Nov 2024

Aves del Putumayo reciben apoyo de Avianca y WCS

En el marco del proyecto Vida Silvestre (PVS), enfocado en proteger la biodiversidad de las...

Leer más...

planetaazul2022

Ganadores Premio
Planeta Azul 2022