Logotipo de Revista Ecoguía

Revista Ecoguía. Noticias Ambientales y Ecológicas

Del 10 al 11 de abril se realizará, en la Cámara de Comercio de Bogotá -sede Salitre-, el Primer Encuentro Nacional por la Orinoquia, con el fin de analizar las diferentes alternativas de desarrollo económico sostenible.

Ambientalistas y comunidades del Pacífico le reiteran al Gobierno la urgencia de cancelar definitivamente el proyecto de una base militar en la isla de Gorgona, que no solo afectaría la biodiversidad de este rico ecosistema, sino que además pondría en riesgo la soberanía nacional.

En un nuevo ranking de los páramos con mayor área quemada, el Instituto Humboldt, a través del proyecto GEF Páramos para la vida, y la Universidad del Rosario, encontraron que los páramos con mayor área quemada en los últimos 22 años. El ranking analiza la frecuencia de los incendios, el promedio anual y la estacionalidad. Con los resultados de este estudio, se avanza en la conformación voluntaria de brigadas contra incendios.

Nuevo estudio de la Agencia de Investigación Ambiental (EIA), con el apoyo de Earthworks y documentada por la BBC, señala que la Empresa Colombiana de Petróleos (Ecopetrol) estaría incurriendo en delitos ambientales, entre ellos emisiones ilegales de metano, contaminación del agua y coerción generalizada contra miembros de la comunidad. La  compañía anuncia proceso interno de solicitud de rectificación.

Defender lo que queda de condición natural en la Sabana Bogotá es una necesidad vital, pero es necesario actualizar la información que existe e insistir en la importancia de la reserva Thomas van der Hammen, para detener el desaforado proceso de conurbación. Es conveniente pensar en soluciones creativas, por ejemplo, vías elevada, e insistir en un NO rotundo a la urbanización en los cerros orientales. Es apropiado revisar y ajustar los documentos técnicos y discutirlos bajo la óptica académica. Por: J. Orlando Rangel-Ch. (*) Especial para Revista ECOGUÍA

La actividad humana, en especial, la agroindustria y las economías extractivas, han acelerado la transformación de los ecosistemas de la Orinoquia colombiana. Hoy, 491 especies de fauna y flora presentes en este territorio se encuentran en alguna categoría de amenaza, según el último reporte Bio del instituto Humboldt. Esta región, particularmente hídrica y que presenta la mayor diversidad de peces y una alta variedad de aves, requiere un trabajo conjunto de comunidades y gobierno para armonizar desarrollo y sostenibilidad.

La deforestación en el país en 2024 alcanzó las 107.000 hectáreas, lo que representa un incremento de 35% frente a 2023, cuando fueron deforestadas 79.256 hectáreas.

EcoMarcas

28
Mar 2025

Río Medellín, cada vez más limpio

El aumento de oxígeno disuelto en el agua, la reducción de olores y la recuperación de espacios...

Leer más...

12
Feb 2025

Airbnb y WWF apoyan restauración de corredor Sierra Nevada-Perijá

Este año, en Latinoamérica y el Caribe organizaciones sin fines de lucro recibieron donativos del...

Leer más...

07
Nov 2024

Aves del Putumayo reciben apoyo de Avianca y WCS

En el marco del proyecto Vida Silvestre (PVS), enfocado en proteger la biodiversidad de las...

Leer más...

planetaazul2022

Ganadores Premio
Planeta Azul 2022