Con una metodología que aprovecha las últimas tecnologías de información satelital, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Minambiente) en alianza con sus institutos adscritos y con la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), elaboró el primer mapa de la vegetación natural, el cual ofrece toda la información sobre las distintos tipos de bosques, pastizales, matorrales y especies de páramo, desde los primeros registros de los científicos Alexander von Humboldt y Francisco José de Caldas, hasta lo que se tiene en la actualidad.
Niños arrastrados por las lluvias monzónicas, familias que huyen de las llamas, trabajadores que se derrumban en un calor abrasador”, son las consecuencias del calentamiento global que en este mes de julio llegó a su máximo nivel histórico. según lo advierte el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, para quien el planeta ha pasado de la era del calentamiento a la de la ebullición. Prende todas las armas.
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) informó que el recién terminado mes de junio fue el más caluroso desde que se llevan registros, con temperaturas superficiales del mar sin precedentes y una disminución récord del hielo marino antártico.
La inversión inicial es parte de
Esta inversión de los más de $90.000 millones que tiene proyectado el Gobierno Nacional para la atención integral del territorio del río Atrato, en el marco del cumplimiento de la sentencia T-622, que busca fortalecer la restauración de 15.000 hectáreas en 20 municipios de la cuenca.
Minambiente firma pacto por la protección del jaguar y convoca a las comunidades que viven cerca a los lugares que habitan estos felinos para no permitir su extinción. En el país solo quedan alrededor de 16.000 individuos.
En 2022, la deforestación se redujo en 29,1%, respecto al año anterior, pasando de 174.103 hectáreas (ha) deforestadas en 2021 a 123.517 ha en 2022, según el reporte oficial. En la Amazonia se registró la mayor reducción -26%. La deforestación en Parques Nacionales Naturales disminuyó en 12,8%.
Académicos recomiendan poner en práctica, de manera simultánea, todas las acciones de control poblacional de esta especie invasora lo antes posible, para disminuir costos y evitar más afectaciones a los ecosistemas y a la sociedad.
EcoMarcas
Río Medellín, cada vez más limpio
El aumento de oxígeno disuelto en el agua, la reducción de olores y la recuperación de espacios...
Airbnb y WWF apoyan restauración de corredor Sierra Nevada-Perijá
Este año, en Latinoamérica y el Caribe organizaciones sin fines de lucro recibieron donativos del...
Aves del Putumayo reciben apoyo de Avianca y WCS
En el marco del proyecto Vida Silvestre (PVS), enfocado en proteger la biodiversidad de las...