Nuevo estudio de la Agencia de Investigación Ambiental (EIA), con el apoyo de Earthworks y documentada por la BBC, señala que la Empresa Colombiana de Petróleos (Ecopetrol) estaría incurriendo en delitos ambientales, entre ellos emisiones ilegales de metano, contaminación del agua y coerción generalizada contra miembros de la comunidad. La compañía anuncia proceso interno de solicitud de rectificación.
WASHINGTON D.C.- La Agencia de Investigación Ambiental (EIA), con el apoyo de Earthworks, asegura haber descubierto lo que parecen ser delitos ambientales y violaciones de derechos humanos sistemáticos y de largo plazo cometidos por la petrolera mayoritariamente estatal, Ecopetrol.
A través del informe "Crudo Engaño", basado en documentos internos divulgados por el denunciante Andrés Olarte Peña, ex trabajador de Ecopetrol, se revelan presuntas infracciones que incluyen emisiones ilegales de metano, contaminación masiva del agua y vigilancia y coerción generalizadas contra miembros de la comunidad.
Según informa la Agencia, durante dos años de investigación amplió las pruebas del denunciante mediante trabajo de campo independiente y una serie de entrevistas con defensores de la tierra en la primera línea del conflicto, lo que sacó a la luz "una aparente red de engaños y encubrimientos utilizada por Ecopetrol para ocultar actividades potencialmente ilegales".
Los hallazgos de EIA muestran cómo las operaciones de Ecopetrol podrían haber socavado el liderazgo colombiano en materia de clima y biodiversidad. Ecopetrol es una empresa que cotiza en bolsa (NYSE: EC), y el Estado colombiano posee el 88,49 % de sus acciones. Los documentos divulgados por el denunciante, muchos de los cuales provienen de archivos que solo estaban disponibles a nivel ejecutivo, han sido recopilados en una base de datos de acceso público titulada los Iguana Papers. Olarte tuvo acceso a estos archivos entre 2017 y 2019 cuando trabajaba en Ecopetrol. Tras su salida de la empresa, él y su familia recibieron amenazas de muerte. Hoy en día, Olarte vive en el exilio fuera de Colombia y tiene razones fundadas para creer que regresar a su país pondría en riesgo su vida. El informe de EIA señala que en 2023, junto con Earthworks, identificaron decenas de casos de venteo y quema de gas potencialmente ilegales, incluyendo sitios emisores que ya habían sido reportados públicamente por la sociedad civil colombiana, en violación de una regulación clave del Ministerio de Minas y Energía aprobada en 2022. Esto, según la Agencia, debilitó una política crucial que convirtió a Colombia en una de las primeras naciones en el mundo en adoptar una normativa específica para reducir las emisiones fugitivas de metano.
El informe señala que expertos independientes de la Universidad de Cartagena hallaron indicadores significativos de Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (PAHs) y metales pesados (HMs) en niveles elevados en los humedales circundantes a las operaciones petroleras. Como contaminantes persistentes, los PAHs se bioacumulan con el tiempo y no se descomponen de manera natural, mientras que la toxicidad de los metales pesados representa graves riesgos para las plantas, los animales y los seres humanos.
Los Iguana Papers, según la EIA, muestran que, históricamente, Ecopetrol podría no haber informado a sus accionistas, al público y a la Comisión de Bolsa y Valores de EE.UU. (SEC) sobre el impacto real de sus actividades, omitiendo reportar ante la SEC hasta el 90 % de los incidentes ambientales que la empresa conocía.
"Los archivos internos de los Iguana Papers también indican que la empresa tenía conocimiento de más de 300.000 registros de incumplimiento ambiental, incluyendo aparentes violaciones a las regulaciones hídricas de Colombia", anota la Agencia.
Al respecto, Alexander von Bismarck, Director Ejecutivo de EIA US, menciona que "el secretismo y la impunidad del sector petrolero que hemos documentado en Colombia son estremecedores. Las comunidades locales y los humedales críticos se han convertido en daños colaterales de los métodos aparentemente ilegales de la industria. Nuestra investigación revela una crisis de biodiversidad y derechos humanos que antes había sido ocultada al público", afirma.
Las preocupaciones sobre derechos humanos son fundamentales en esta investigación, desde la protección constitucional de los denunciantes hasta las intimidaciones, amenazas de muerte y ataques contra ciudadanos. El informe documenta múltiples casos de amenazas y violencia que las víctimas creen que están relacionados con sus declaraciones públicas contra Ecopetrol.
La Agencia EIA instó al gobierno colombiano a investigar a los ejecutivos de Ecopetrol que podrían estar involucrados en violaciones ambientales y a implementar reformas integrales en el sector petrolero para garantizar transparencia y rendición de cuentas. Asimismo, EIA insta al gobierno de Estados Unidos a investigar las aparentes violaciones de Ecopetrol a la legislación bursátil y recomienda a los accionistas minoritarios, incluyendo BlackRock Inc., Vanguard Group Inc. y JP Morgan Chase & Company, que cancelen sus inversiones en Ecopetrol y "apoyen una transición energética justa en Colombia".
La investigación de EIA, las decisiones tomadas por Olarte y la lucha de los activistas colombianos para proteger su territorio del sector petrolero están documentadas en “
“, un documental producido por la BBC -British Broadcasting Corporation, servicio público de radio, televisión e internet del Reino Unido.La Agencia señala que se ha comunicado con Ecopetrol, y la empresa ha negado en su respuesta de 16 páginas cualquier irregularidad (respuesta completa de la empresa disponible aquí) y que también contactó a los accionistas minoritarios, quienes no han proporcionado respuestas específicas.
Revista ECOGUIA se comunicó con la oficina de prensa de Ecopetrol y desde allí se informó que luego de conocer el documental publicado por la BBC el día 19 de marzo titulado: “Life at 50°: Exposing the toxic record of Colombia´s oil giant”, Ecopetrol inició el proceso interno de solicitud de rectificación, a través de los canales establecidos por el medio británico.
Ecopetrol informa que entregó en su momento y a solicitud del medio, 29 respuestas técnicas y muy detalladas que respondían a las preguntas enviadas por los periodistas de la BBC, sin embargo, agrega, "evidenciamos que dichas respuestas no fueron tenidas en cuenta por el medio en el desarrollo del documental".
Al respecto, Ecopetrol señala que "al ser la BBC el medio del sistema de comunicación público británico, el mismo ofrece unas garantías muy importantes contempladas en sus Directrices Editoriales, por tal razón y buscando garantizar que los seguidores del medio y los interesados en la pieza periodística, conozcan las respuestas dadas por Ecopetrol de manera exacta y suficiente, solicitaremos la rectificación y esperaremos el proceso de valoración de la BBC para que, como en otros casos como este, donde se relacionan temas ambientales de otras petroleras en el mundo, corrija la información inexacta y tome en cuenta la información aportada por Ecopetrol".