La deforestación en el país en 2024 alcanzó las 107.000 hectáreas, lo que representa un incremento de 35% frente a 2023, cuando fueron deforestadas 79.256 hectáreas.
BOGOTÁ.- Un incremento del 35% de la deforestación en Colombia frente a 2023 fue el registro dado a conocer por la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, quien pese a estos datos destacó que esta es la segunda cifra más baja de los últimos 23 años.
En ese sentido, la ministra aseguró que pese al registro de 107.000 hectáreas deforestadas -27.000 más que las registradas en 2023- el actual Gobierno podría llegar a tener las cifras de deforestación acumulada más baja durante los últimos 23 años. Al respecto, recordó que la cifra más alta de deforestación se registró en 2019 con 219.000 hectáreas, en tanto que en 2021, se alcanzaron 174.000 hectáreas deforestadas.
En rueda de prensa, la funcionaria explicó que en el llamado Arco de Deforestación Amazónico -en jurisdicción en Putumayo, Guaviare, Meta y Caquetá- fueron identificados 22 núcleos de desarrollo forestal, donde se registran altos niveles de deforestación.
En dichos núcleos, 6 mostraron una tendencia a la baja, en cuatro se mantuvieron las tasas de deforestación y en cinco se experimentó un aumento de este fenómeno que pone en riesgo la sostenibilidad de los bosques. El aumento de la deforestación se detectó especialmente en los parques nacionales naturales La Macarena y Tinigua, en jurisdicción del departamento del Meta. La ministra también alertó sobre el avance de cultivos de palma y de coca en el municipio de Mapiripán (Meta)
La ministra Muhamad explicó que para alcanzar la meta de 0 deforestación a 2030 en el país, se ha trabajado con 5 herramientas, entre ellas, el trabajo con las comunidades. “Más de 5.000 familias están vinculadas al programa “Conservar paga”, recordó.
Igualmente, señaló que el Gobierno ha preferido trabajar con los campesinos antes que judicializarlos y de esta manera probar que existe una economía diferente a la ganadería extensiva.