RSF pone como ejemplos los casos de represión en ocho países, incluidos tres latinoamericanos:
- Dos casos en Brasil: El periodista Lúcio Flávio Pinto, editor del periódico bimensual Jornal Pessoal, ha enfrentado decenas de procesos judiciales por su cobertura sobre la degradación medioambiental y la apropriación ilegal de tierras en la Amazonía, y el documentalista franco-español José Huerta ha sido procesado ocho veces por mostrar en esta cinta los efectos de un programa turístico en una villa de pescadores en el estado de Ceará.
Más de 20 millones de personas empleadas en la industria pesquera tendrán que dedicarse a otra tarea en los próximos 40 años si se quiere evitar que el colapso de las pesquerías mundiales sea definitivo.
Los ecosistemas marinos del Golfo de California, que alguna vez Jacques Cousteau describiera como “el acuario del mundo” están en peligro.
Nuevos métodos de pesca destructivos están agotando los hábitats del mar, creando áreas que son fantasmas de las existencias anteriores
Una reciente amenaza emergente identificada es un método de pesca altamente destructiva llamada "narguile", jornadas de buceo en las que los pescadores utilizan el oxígeno de tuberías de crudo para caminar por el fondo del mar durante largos períodos. La técnica se realiza generalmente en la noche, cuando los peces están en reposo, lo que permite que los pescadores atrapen un gran número de peces e invertebrados vulnerables.
Gland, Suiza, Marzo 2010.? De las 27 especies de esturion que están en la Lista Roja, 63% se encuentra en peligro crítico. En particular, cuatro especies, es muy probable que ya se encuentren extintas, según la organización.
BERLÍN, Alemania (IPS).- La biodiversidad, ya en rápido declive como consecuencia del cambio climático y de la agricultura intensiva, padece también la amenaza de la modificación genética de semillas, señaló el ecologista alemán Benedikt Haerlin.
Una posible prohibición total del comercio de atún de aleta azul y de marfil están entre las prioridades de la Convención sobre Comercio Internacional y Especies en Peligro de Extinción (CITES, siglas en inglés), que se realizará en Doha, Qatar, con participación de a la que asisten delegaciones de 175 países.
Por JACQUES CORTIE (www.developpementdurablelejournal.com)
Traducción: YANETH PINILLA B. - PARIS, Francia
“ El decenio de los años 1990 ha sido el más caliente del siglo. Y el fenómeno continúa. El problema es que, a diferencia de otros periodos con buenas condiciones climáticas, el efecto natural de regularización; es decir, la manera en que se alternan los recalentamientos y enfriamientos, no se ha producido. El calentamiento hoy en día es difícil de definir. Estoy muy preocupado” Estas palabras pesimistas son aún más alarmantes cuando se sabe que quien las pronunció fue Emmanuel Leroy Ladurie, conocido historiador francés, profesor honorario del College de France.
EcoMarcas
Río Medellín, cada vez más limpio
El aumento de oxígeno disuelto en el agua, la reducción de olores y la recuperación de espacios...
Airbnb y WWF apoyan restauración de corredor Sierra Nevada-Perijá
Este año, en Latinoamérica y el Caribe organizaciones sin fines de lucro recibieron donativos del...
Aves del Putumayo reciben apoyo de Avianca y WCS
En el marco del proyecto Vida Silvestre (PVS), enfocado en proteger la biodiversidad de las...