Los recursos que antes se utilizaban para la guerra, ahora serán invertidos para construir la paz en regiones como el Meta, donde los recursos naturales serán el motor para reinventar una de las zonas más golpeadas por el conflicto armado de los últimos años en el país.
Villavicencio (Meta).- El Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Luis Gilberto Murillo, anunció que el departamento del Meta será laboratorio del nuevo modelo de desarrollo sostenible para el resto del país en el posconflicto.
“Debemos dar un salto conceptual sobre el valor que le damos a nuestra riqueza natural que de hecho es la infraestructura más importante a la hora de ofrecer alternativas de emprendimiento para las comunidades”, aseguró el ministro durante el foro “Meta: el medio ambiente como alternativa de desarrollo”, citado por el presidente del Senado de la República, Mauricio Lizcano en Villavicencio .
“Los activos ambientales deben ocupar el primer lugar para que sea posible consolidar un desarrollo sostenible”, sostuvo el Ministro Murillo durante el evento.
“Ahora que llega la paz, toda la riqueza ambiental debe estar al servicio de la sociedad. Por eso, pedimos que se emprenda una segunda expedición botánica, pues estamos seguros que el Meta guarda grandes joyas naturales. Asimismo, pedimos que se mejore la infraestructura turística y se identifiquen oportunidades concretas de proyectos sostenibles”, sostuvo por su parte el senador Lizcano.
Con los más altos ingresos, resultado de la explotación de hidrocarburos, el departamento del Meta es estratégico para el país, “pero es necesario ampliar la matriz energética, así como las alternativas de desarrollo para las comunidades, y en esto la región tiene enorme potencial”, resaltó elministro Murillo.
El otro gran potencial que tiene el Meta y la Orinoquia es el ecoturismo, que juega un papel determinante y para impulsarlo, se implementó desde la Oficina de Negocios Verdes y Sostenibles el Programa Regional de Negocios Verdes con el acompañamiento de la Cooperación Alemana -GIZ en el 2015.
Finalmente el ministro de Ambiente habló de la gran cruzada del Gobierno Nacional contra la deforestación y las acciones que se deben emprender para mitigar el impacto de la ganadería en las emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI), ya que se calcula que la actividad produce cerca del 50% de GEI: “Si bien la ganadería es un motor de la economía para la región, se deben hacer esfuerzos para migrar hacia métodos silvopastoriles, que permitan avanzar en la consolidación de metas en la mitigación de emisiones de Gases de Efecto Invernadero”, concluyó.
La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR, hace un llamado a la comunidad y emite una alerta preventiva invitando al uso racional del agua para evitar posibles inconvenientes en caso de que continúe y se acentué la temporada seca.
BOGOTÁ.- Rafael Antelo, Aminta Jáuregui, Orlando Feliciano, Fernando Trujillo, entre otros biólogos que adelantan campañas para recuperar especies en peligro en Colombia como el caimán del Orinoco, la tortuga marina, el oso de anteojos y los delfines rosados, serán los protagonistas de la serie “Héroes al rescate animal”, que será transmitida
Según informó Juan Carlos Isaza, de la Fundación Natibo, la serie, que será transmitida por Animal Planet, a partir del próximo 5 de febrero, todos los domingos e las 9 p.m., consta de ocho interesantes capítulos en los cuales se conocerán las historias de verdaderos héroes que adelantan diferentes campañas y actividades para recuperar especies amenazadas o en peligro de extinción en Colombia.
Así, se conocerán historias como la del biólogo español, Rafael Antelo, quien asumió el reto de reintroducir al caimán del Orinoco a su hábitat natural, desde la fundación Palmarito, donde se desempeña como director científico.
El caimán del Orinoco es uno de los cocodrilos más grandes del mundo alcanzando hasta 7 metros de longitud. La explotación comercial de su piel lo llevó a un alto riesgo de extinción, considerándolo como uno de los doce vertebrados en peligro crítico según la lista roja de IUCN. Es una de las extinciones más rápidas que se ha dado en el continente americano.
Su caza se afincó a principios del siglo XX, momento en el que se comercializan sus pieles producto de una gran demanda internacional. Llegó a convertirse en la especie más cotizada en los mercados europeos, estadounidenses y japoneses.
En la serie también se conocerá el trabajo adelantado a favor de las tortugas marinas, por parte de la bióloga marina Aminta Jáuregui, de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, quien en 1999 creó un programa de conservación de torguas y mamíferos marinos en el caribe colombiano..
El objetivo del programa es mitigar la alta mortalidad de tortugas marinas mediante procesos controlados de incubación, levante y posterior liberación de tortugas. Aminta trabajó por 9 años (1999 a 2008) en Buritaca, en el Parque Nacional Natural Tayrona, y por 6 años (de 2008 a 2014) en Mendihuaca, en la playa Don Diego. Desde ese entonces, ella enfoca su trabajo junto al acuario Mundo Marino y la Universidad Tadeo Lozano, en Santa Marta. Allí maneja el tortugario, un espacio donde su equipo cría las tortuguillas por un año, para después liberarlas.
El médico veterinario Orlando Feliciano, por su parte, busca liberar dos osos de anteojos en el Parque Nacional Natural Serranía de los Churumbelos. Estos ejemplares son rehabilitados en la Fundación Bioandina, que él dirige.
Feliciano lidera uno de los proyectos más importantes del país para la conservación de fauna silvestre de alta montaña, además de ser uno de los expertos de osos de anteojos en Colombia. Tiene dos CAV-R, (Centros de Atención, Valoración y Rehabilitación de fauna silvestre), uno en el municipio de Guasca, cerca de Chingaza, y otro en Mesitas del Colegio, Cundinamarca. Se encuentra liderando el proyecto para crear el Centro Nacional de Rehabilitación De Osos Andinos.
En la serie de History Planet, también se difundirán las experiencias de otros héroes ambientales como la bióloga norteamericana Sara Bennet, quien desde la Fundación Maikuchiga, logró desde hace más de diez años que la comunidad de Mocagua, en el resguardo indígena Tikuna, Amazonas, dejara de cazarlos.
Sin embargo, hoy, después de una década, los churucos aún no regresan a tierras del resguardo a cumplir sus valiosas labores ecológicas. Sara tiene el reto de lograr, en pocos meses, el compromiso general de los indígenas para que, entre ellos, lideren un programa serio de reintroducción de churucos en el resguardo. Necesita, además, buscar nuevos mecanismos de financiación para mantener en pie a su fundación.
Los micos Churucos cumplen con una función ecológica fundamental: la dispersión de semillas. Con esta actividad mantienen la diversidad y extensión de los bosques en donde habitan. Hay una cantidad de árboles cuyos frutos están encapsulados y debido a que los Churucos tienen mandíbulas muy grandes y fuertes, son los únicos que realmente pueden aprovecharlos. Casi toda una familia de plantas importantes en el bosque depende de los Churucos para su dispersión. Donde hay una buena población de Churucos es muy probable que el bosque esté en buen estado; donde han desaparecido, es muy probable que el bosque pierda su diversidad.
Hugo Mantilla-Meluk, por su parte, se enfrenta a un ambicioso reto: lograr que el Centro del Chocó se declare como zona de prioridad de conservación para los murciélagos. Y es que, luego de 19 años dedicado al estudio de estas especies, sus investigaciones han llegado a demostrar que el Chocó Biogeográfico es la zona más rica en murciélagos en el hemisferio occidental.
Su reto le implica ir al lugar en busca de recopilar toda la evidencia necesaria, y trabajar de la mano con el grupo de estudios de la Universidad Tecnológica del Chocó. Conjuga su reto con su labor como docente en la Universidad del Quindío, donde dirige diversos trabajos de investigación, y promueve el Festival del Murciélago, iniciativa creada por la Fundación Montaña Viva, para concientizar a la población sobre la importancia de proteger estos animales y liberarlos de su mala fama.
El biólogo marino y doctor en Zoología Fernando Trujillo, director de la fundación Omacha, entre tanto está convencido de que salvar a los delfines rosados es salvar al Amazonas y a muchas vidas humanas. El delfín rosado es usado en Brasil y Perú como carnada para pescar Mota, un pez carroñero contaminado con mercurio. El 70% del pescado que se ofrece en el comercio de Colombia como Viudo de Capaz o Capacete es en realidad Mota, constituyendo un serio problema de salud pública. Fernando se enfrenta ahora a un reto titánico: lograr que en los próximos meses el gobierno colombiano prohíba la comercialización de Mota en el país. Su incansable labor pone en evidencia un problema mucho más abrumador y global: los efectos de la minería ilegal y el degradado estado del Amazonas, el pulmón del mundo.
La licenciada en Biologìa, María Martha Torres Martínez, a su turno, tiene el reto de sensibilizar a la comunidad ribereña de Casanare y Vichada sobre el consumo responsable de tortuga de río.
El primer paso es liberar 1.500 tortuguillos en un recorrido en barco o falca por el río Meta mientras realiza talleres de concientización a niños y pobladores locales. El éxito del proyecto estará representado en encontrar en esas playas, ocho meses después, un mayor número de nidadas de tortuga que hayan sido cuidadas por los pobladores locales y que puedan ser trasladadas al Bioparque Wisirare para su cuidado. María debe enfrentar un aumento evidente en el consumo de tortuga de río en Orocué y esforzarse por sensibilizar a los pobladores sobre el consumo responsable de tortugas, especialmente al aproximarse Semana Santa, época en la que tradicionalmente este consumo se dispara aún más.
La tortugas cumplen un papel muy importante para el bienestar de los ríos en los que habitan. Contribuyen a la remoción del suelo, al movimiento de troncos, al flujo de nutrientes y a la dispersión de semillas.
Diego Zárrate, coordinador científico de la Fundación ProCAT, tiene el reto de investigar los sucesos, encontrar alternativas para promover una convivencia pacífica con el jaguar en la zona y brindar a los campesinos la ayuda y la orientación necesaria para que en cuatro meses no maten ni un solo jaguar más en el sector.
Parques nacionales naturales registran récord de visitantes
Un totalde 1’446.716 turistas visitaron los parques nacionales naturales de Colombia. Los más visitados fueron el de Corales del Rosario y San Bernardo, el Tayrona y el Parque Nacional Natural Los Nevados, lo que muestra un significativo crecimiento del ecoturismo.
BOGOTÁ.- Los Parques Nacionales Naturales de Colombia lograron el registro más alto de visitas de su historia, al aumentar en 49% el nùmero de visitantes con respecto a 2015, curando se registraron 969.792 visitantes, y del 57% con respecto al 2014 (917.146 visitantes).
Los Parques Nacionales Naturales con mayor número de visitantes fueron: el Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo, con 846.164 visitantes, el Parque Nacional Natural Tayrona, con 391.442 turistas y el Parque Nacional Natural Los Nevados, con 39.904 visitas.
Así mismo, los Parques Nacionales Naturales de Colombia que mostraron un significativo crecimiento en el número de visitantes son: el Parque Nacional Natural Utría, con 5.948 visitantes, equivalentes al 106%, el Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo, con un aumento equivalente al 89% representado en 846.164 turistas. En esta área protegida, el aumento de visitas se logró gracias al control de visitantes que realizaron funcionarios de la entidad por el sector de Playa Blanca – Barú, y finalmente, el Parque Nacional Natural Chingaza, con 23.248 visitantes, equivalentes a un crecimiento del 30%.
Los cierres de algunas áreas protegidas con vocación ecoturística, por afectaciones en las infraestructuras o por actividad volcánica, en el caso del Nevado del Ruiz, no fueron impedimento para que nacionales y extranjeros disfrutaran de la biodiversidad del país agrupada en nuestros Parques Nacionales Naturales.
Al respecto, Julia Miranda, directora de la entidad, aseguró que “estos resultados positivos hacen parte de una estrategia de conservación que permite que los turistas se apropien de las áreas protegidas, las sientan como suyas y así reconozcan y valoren el inmenso patrimonio natural de nuestro país”.
El aumento del número de visitantes es una muestra de que cada día más ciudadanos buscan experiencias directas con el mundo natural y se concientizan así de las ventajas de la naturaleza, y en ese camino trabaja Parques Nacionales Naturales conforme lo recomienda la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza con su filosofía #NaturalezParaTodos, dijo la directora de Parques Nacionales Naturales de Colombia.
NUEVA YORK.- Las temperaturas de la superficie de la Tierra en 2016 fueron las más altas desde que se comenzaron a hacer registros en 1880, según los análisis realizados por la NASA y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), respectivamente.
Con esta nueva declaratoria, Colombia suma ocho humedales en esta categoría. En la actualidad se gestiona la misma designación para la Ciénaga de Ayapel en Córdoba, los lagos de Tarapoto en el Amazonas, el complejo de humedales del Bajo Atrato en el Chocó y el río Vita en el Vichada.
BOGOTÁ, D.C..- Pese a los argumentos de la Secretaría de Ambiente Distrital, para determinar la eutanasia de 40 especies marinas incautadas en un centro comercial, director de la Autoridad Nacional Acuícola y Pesquera (Aunap), señala que esa debió ser la última opción.
Otto Polanco, director de Aunap, señaló que aunque el caso ocurrido en un exclusivo centro comercial del centro de Bogotá no es competencia de la entidad a su cargo, considera la última opción que debe contemplar un biólogo es el sacrificio de especies.
De acuerdo con información oficial de la Secretaría Distrital de Ambiente, los peces incautados en el centro comercial Atlantis Plaza habían sido traídos ilegalmente del Océano Índico, las Islas Fiji, China y Australia, entre otros.
Entre las especies recuperadas figuraban peces cirujanos, payasos, cardenal, mandarín y dragón (procedente de Indonesia), así como camarones limpiadores, corales, anémonas, cangrejos y una estrella de mar, entre otros. Además, se encontró un aproximado de 50 kilogramos de coral muerto, según el reporte oficial.
Desde el punto de vista de la autoridad ambiental del Distrito Capital, la tenencia de estos animales sin permisos vulnera el Convenio de Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica, por lo cual la Subdirección de Silvicultura, Flora y Fauna procedió a su incautación y traslado al Centro de Flora y Fauna Silvestre garantizando el bienestar de los animales.
Teniendo en cuenta todas las consideraciones relacionadas con los riesgos que implica para la biodiversidad nacional la presencia de estas especies, la Subdirección de Silvicultura, Flora y Fauna aseguró que “se vio en la obligación de proceder al sacrificio de dichas especies, aplicando técnicas humanitarias e indoloras y contando en todo momento con la asesoría de biólogos expertos en la materia (http://www.ambientebogota.gov.co/web/sda/historial-de-noticias)
Por su parte, el gerente del centro comercial Atlantis, Paulo José Lara, lamentó el sacrificio de los animales y sostuvo que estos eran mantenidos bajo estrictos estándares de calidad, garantizando el bienestar de las especies que se encontraban en cautiverio
Para Otto Polanco, director de la AUNAP, estas especies se hubieran podido salvar a través de organizaciones como el Parque Explora, el cual tiene las condiciones para atender este tipo de especies.
El funcionario explicó que más que especies invasoras, los peces incautados se denominan especies exóticas. “Pienso que el acuario se debía haber mantenido mientras se tomaba una decisión más de fondo”, sentenció el directivo a W Radio.
EcoMarcas
Río Medellín, cada vez más limpio
El aumento de oxígeno disuelto en el agua, la reducción de olores y la recuperación de espacios...
Airbnb y WWF apoyan restauración de corredor Sierra Nevada-Perijá
Este año, en Latinoamérica y el Caribe organizaciones sin fines de lucro recibieron donativos del...
Aves del Putumayo reciben apoyo de Avianca y WCS
En el marco del proyecto Vida Silvestre (PVS), enfocado en proteger la biodiversidad de las...