BOGOTÁ.- Después de dos licitaciones, Parques Nacionales Naturales de Colombia adjudicó el contrato de prestación de servicios ecoturísticos del Parque Nacional Natural Gorgona por cuatro años, a la empresa Unión Temporal Concesión PNN Gorgona.
Tal contrato tiene como objetivo “concesionar el derecho de operar, explotar y prestar, por su cuenta y riesgo, los servicios ecoturísticos y la infraestructura física existente en el área protegida, en los términos, condiciones y calidades exigidas en el pliego de condiciones”.
Se espera que este nuevo contrato de prestación de servicios ecoturísticos entre en marcha a finales de enero de 2017.
La concesión tendrá importantes elementos que permitirán la vinculación de la comunidad local y regional a partir de iniciativas de emprendimiento de organizaciones y de particulares que generarán un beneficio a las comunidades locales que se encuentran en la zona de influencia del Parque.
Este plan de vinculación a la comunidad estará acompañado por Parques Nacionales Naturales, con el fin de articular acciones y trabajos que se vienen adelantado desde hace algunos años entre el Parque Nacional Natural Gorgona y las comunidades locales.
En la concesión otorgada se trabajará el diseño y puesta en marcha de un programa de ecoturismo, de la mano con las administraciones municipales de la zona, la Gobernación del Cauca, Cámara de Comercio de Popayán, Fontur, el sector académico, algunas ONG, entre otros, que permitan dinamizar la actividad en la región con propuestas que beneficien a los municipios cercanos y a las organizaciones comunitarias de la zona.
La Unión Temporal Concesión Parque Nacional Natural Gorgona está representada por John Janio Álvarez, quién cuenta con experiencia amplia y suficiente en servicios de ecoturismo como operador de distintos hoteles ubicados en inmediaciones del Parque Nacional Natural Uramba Bahía Málaga, también en el Pacífico colombiano.
Actualmente, Parques Nacionales Naturales de Colombia y la Unión Temporal Concesión Parque Nacional Natural Gorgona, adelantan un proceso de perfeccionamiento del contrato y de los trámites legales necesarios para la suscripción del mismo, con miras al inicio de actividades previsto para comienzos de 2017.
BOGOTÁ.- Dando cumplimiento a la sentencia de la Corte Constitucional, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible (MADS) expidió la Resolución 1766 d 2016, a través de la cual define usos de preservación, restauración y actividades permitidas, condicionadas y prohibidas en la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá.
Mientras en Medellín, la Empresa de Servicios Públicos anunció para el próximo 30 de Noviembre la instalación del tradicional alumbrado navideño en la capital antioqueña, el Bogotá, el Ministerio de Ambiente y la Dirección de Protección y Servicios Especiales de la Policía Nacional lanzaron una campaña para seguir concientizando a la ciudadanía de no usar musgo o líquenes para decorar sus pesebres, ni comprar ilegalmente especies exóticas para llevar a sus casas como mascotas.
BOGOTÁ.- Ocho especies colombianas de rayas de agua dulce, exclusivas de Suramérica, fueron incluidas en la categoría menos restrictiva de la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), según informó el Instituto Alexander von Humboldt.
NEIVA.- En la audiencia pública de El Quimbo, el Director de la CAM, Carlos Alberto Cuéllar Medina, expuso los incumplimientos de tipo ambiental que ha cometido Emgesa con la construcción del embalse, relacionadas con la compensación de bosque seco tropical, la compra de predios con bosques naturales, revegetalización, entre otras.
BOGOTÁ, D.C.- Las zonas con mayor concentración de contaminación atmosférica en el país son la capital del país, junto con los municipios de Valle del Aburrá en Antioquia y Ráquira, en Boyacá, según el Informe entregado por el IDEAM, correspondiente al período entre el 2011 y el 2015.
“En Colombia tenemos alrededor de 5.000 muertes atribuibles a la calidad del aire, lo que nos demuestra que la gestión de este recurso, vital para nuestra supervivencia, debe liderar las agendas de las instituciones y de distintos sectores. Tener un aire de calidad es una responsabilidad de todos, por eso impulsaremos campañas que generen una conciencia ambiental sobre nuestros hábitos”, dijo al respecto, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible )MADS), Luis Gilberto Murillo.
Se calcula que en términos económicos, los altos índices de contaminación del aire le cuestan al país cerca del 1.1% del producto interno bruto (PIB).
El documento presenta la evolución en el comportamiento de estos contaminantes durante el período de estudio para cada una de las autoridades ambientales analizadas. A diciembre de 2015 el país contaba con 163 estaciones de monitoreo de la calidad del aire, pertenecientes a 21 autoridades ambientales a nivel nacional. De estas estaciones el 67% corresponde a estaciones manuales o semiautomáticas y el 31% a estaciones automáticas.
Las cifras del IDEAM son el resultado del monitoreo de la calidad del aire a nivel nacional a través de 21 Sistemas de Vigilancia de la Calidad del Aire (SVCA) administrados por las Corporaciones Autónomas Regionales y las Autoridades Ambientales de los grandes centros urbanos, según indicó su director Omar Franco, durante la presentación del informe en compañía de los ministros de Ambiente, Luis Gilberto Murillo, y de Salud y Protección Social, Alejandro Gaviria.
El titular de la cartera de Ambiente dijo que “conocer el estado de la calidad del aire en Colombia es fundamental para determinar las zonas del país en las cuales hay mayor potencial de afectación a la salud humana y cuáles son los contaminantes cuyas concentraciones superan los niveles máximos permisibles establecidos.
Los contaminantes que se monitorean en el país corresponden a las partículas suspendidas totales (PST), las de un tamaño menor a diez micras (PM10), las de tamaño menor a 2.5 micras (PM2.5), el dióxido de azufre, el dióxido de nitrógeno, el ozono y el monóxido de carbono.
“Desde el Ministerio de Ambiente tenemos la tarea de actualizar la Resolución 610 de 2010 sobre monitoreo de contaminantes, así como la infraestructura del sistema de monitoreo de calidad de aire, que es manual”, concluyó el Ministro Murillo.
En meses pasados, el Ministerio de Ambiente, la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC-Colombia y la Agencia de Cooperación Internacional de Corea, Koica en Colombia pusieron en marcha el proyecto ‘Fortalecimiento de los sistemas de vigilancia de la calidad del aire y de las capacidades técnicas e institucionales para la gestión integral de la calidad del aire en Colombia’, el cual consiste en la inversión de aproximadamente cinco millones de dólares en la instalación y puesta en funcionamiento de estaciones meteorológicas móviles y fijas para la medición de la calidad del aire, cuya medición se tomará desde tres puntos estratégicos de la geografía nacional: Boyacá, Atlántico y Magdalena.
La iniciativa busca fortalecer la capacidad técnica y operativa de las autoridades ambientales, a la hora de establecer políticas públicas para mejorar la calidad de vida a partir del mejoramiento del medioambiente.
El Índice Planeta Vivo, de la organización internacional WWF, revela que la población mundial de peces, aves, mamíferos, anfibios y reptiles disminuyó 58% entre 1970 y 2012. De mantenerse esta alarmante tendencia, la vida silvestre podría verse diezmada hasta en un 67% de aquí al 2020, advierten los autores del estudio. Según el informe 2016, las poblaciones monitoreadas en el sistema de agua dulce sufrieron una disminución total de 81% en promedio; en tanto que las especies marinas se redujeron en un 36%.
EcoMarcas
Río Medellín, cada vez más limpio
El aumento de oxígeno disuelto en el agua, la reducción de olores y la recuperación de espacios...
Airbnb y WWF apoyan restauración de corredor Sierra Nevada-Perijá
Este año, en Latinoamérica y el Caribe organizaciones sin fines de lucro recibieron donativos del...
Aves del Putumayo reciben apoyo de Avianca y WCS
En el marco del proyecto Vida Silvestre (PVS), enfocado en proteger la biodiversidad de las...