"Circunnavegación de Groenlandia", organizada por el español Ramón Larramendi e integrada además por los también españoles Manuel Olivera y Eusebio Beamonte, la danesa Karen Moe Bojsen y el groenlandés Hugo Svensson. El grupo aspira a comprar la eficiencia de este modo de transporte sostenible.
BOGOTÁ, Marzo 14 de 2014.- Los estudiantes interesados en aplicar pra las becas Colombia Biodiversa, deben leer bases en el sitio web de la FUndación Alejandro Ángel Escobar e inscribirse hasta el próxim 4 de Abril, cuando vence el plazo para participar.
PARÍS, Enero 20 de 2014.- La directora general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco, Irina Bokova, abrió este lunes el Año Internacional de la Cristalografía, declarado oficialmente en asamblea general de 2012. La directiva convocó a los gobiernos a trazar políticas que contemplen el poder de esta disciplina, considerada fundamental para la ciencia moderna y para el futuro del planeta, en particular de los países en desarrollo.
BOGOTÁ, febrero 14 de 2014.- La Fundación Alejandro Ángel Escobar dio a conocer los nombres de los ganadores de las becas del Fondo Colombia Biodiversa, que viene otorgando desde el 2005 a estudiantes de distintos programas académicos que estén adelantando su trabajo de grado en temas relacionados con conocimiento, conservación y uso sostenible de la biodiversidad colombiana.
BOGOTÁ, Diciembre 11 de 2013.- Una nueva publicación científica ha confirmado que el número oficial de las aves registradas en el país por primera vez superó las 1.900 especies, lo cual representa un nuevo récord mundial y posiciona a Colombia como el país más diverso en aves del mundo, según reporte de la fundación Proaves.
En laboratorios de Bangladesh, el Instituto de Investigaciones ha producido la berenjena Bt, resistente a insectos y que se comenzará a sembrar en cuatro regiones.
La berenjena genéticamente modificada (GM) es resistente a insectos (berenjena Bt). Fue desarrollada por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Bangladesh (Bari, por sus siglas en inglés), según reporte de hedailystar.net
QUITO, Noviembre 15 de 2013.- Un nuevo estudio científico ha identificado a las áreas protegidas más críticas para prevenir la extinción de mamíferos, aves y anfibios del mundo. Este análisis, resultado de un proceso de colaboración internacional, ofrece consejos prácticos para mejorar la efectividad de las áreas protegidas para la conservación de la biodiversidad mundial.
EcoMarcas
Río Medellín, cada vez más limpio
El aumento de oxígeno disuelto en el agua, la reducción de olores y la recuperación de espacios...
Airbnb y WWF apoyan restauración de corredor Sierra Nevada-Perijá
Este año, en Latinoamérica y el Caribe organizaciones sin fines de lucro recibieron donativos del...
Aves del Putumayo reciben apoyo de Avianca y WCS
En el marco del proyecto Vida Silvestre (PVS), enfocado en proteger la biodiversidad de las...