Bogotá, noviembre 16 de 2010.- La Fundación ProAves, Conservación Internacional (CI), el Grupo de Especialistas en Anfibios de la UICN (ASG), el Global Wildlife Conservation, anunciaron hoy que un equipo de científicos involucrados en una búsqueda para redescubrir varios anfibios "perdidos" en el oeste de Colombia ha regresado con un sorprendente resultado: tres especies de ranas que se cree son completamente nuevas para la ciencia.
BOGOTÁ, Noviembre de 2010.- El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, a través del Decreto 3930 de 2010, actualizó la normatividad relacionada con el Ordenamiento del Recurso Hídrico y expidió nuevas normas para el manejo de vertimientos a aguas superficiales, suelos asociados con acuíferos, aguas marinas y alcantarillados del país.
Bogotá, Octubre 15 de 2010.- Alrededor de $62 mil millones al año se mueven en Colombia como consecuencia del tráfico ilegal de fauna, el cual se registra con mayor frecuencia en los departamentos de Sucre, Córdoba, Antioquia y Santander.
Bogotá, noviembre 2 de 2010.- Multas diarias hasta por cinco mil (5.000) salarios mínimos legales vigentes les serán impuestas a los infractores ambientales en Colombia, informó la ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Beatriz Uribe Botero, al dar a conocer la resolución 2086 de 2010.
Bogotá, octubre 6 de 2010.- El instituto Nacional de Salud y el Ministerio de la Protección Social, mantendrán hasta el 31 de diciembre la emergencia sanitaria la emergencia obliga a las secretarías departamentales de Salud y a las EPS a reportar la cantidad de suero antiofidico con el que se cuenta y dónde se encuentra para garantizar la atención oportuna en casos de emergencia. Con esta medida preventiva buscan evitar una situación como la ocurrida el año pasado, cuando la provisión del suero fue insuficiente para el número de mordeduras que se presentó.
Nagoya, octubre de 2010.- Los ríos y lagos del mundo, que suministran alrededor de 30 millones de toneladas de peces que contribuyen especialmente a la nutrición de poblaciones de países en vía de desarrollo, han bajado su producción de pescado debido a diversos factores, entre los que se destaca la sobreexplotación pesquera y la degradación ambiental.
José Javier Toro Calderón, investigador del Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá encontró una participación comunitaria limitada, la elección a conveniencia de metodologías de impacto ambiental y la eliminación de licencias a ciertas prácticas, en desarrollo de un estudio realizado sobre el tema.
EcoMarcas
Río Medellín, cada vez más limpio
El aumento de oxígeno disuelto en el agua, la reducción de olores y la recuperación de espacios...
Airbnb y WWF apoyan restauración de corredor Sierra Nevada-Perijá
Este año, en Latinoamérica y el Caribe organizaciones sin fines de lucro recibieron donativos del...
Aves del Putumayo reciben apoyo de Avianca y WCS
En el marco del proyecto Vida Silvestre (PVS), enfocado en proteger la biodiversidad de las...