Logotipo de Revista Ecoguía

Revista Ecoguía. Noticias Ambientales y Ecológicas

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR emitió ayer un comunicado, a través del cual le recuerda a la Secretaría Distrital de Ambiente que las vallas informativas sobre la reserva Thomas van der Hammen estaban  autorizadas. Crece la controversia por este hecho que se interpreta como una acción más de la Alcaldía Mayor de Bogotá en contra de la preservación de esta zona de conservación.

“Dando cumplimiento a las acciones derivadas del Plan de Manejo Ambiental para la Reserva Forestal Regional Productora del Norte de Bogotá o Thomas Van Der Hammen, el cual se encuentra vigente, solicitó por escrito desde el mes de mayo de 2016 ante la Secretaría Distrital de Ambiente y ante la Secretaría Distrital de Movilidad, la respectiva autorización, especificando las coordenadas exactas donde se instalarían las vallas y tótems de carácter institucional, con información tendiente a divulgar los valores ambientales de la Reserva, así como la delimitación de la misma”, señala el comunicado oficial de la CAR.

En tal sentido, agrega la nota aclaratoria de la entidad ambiental, se obtuvo respuesta el 18 de octubre de 2016 por parte de la Secretaría Distrital de Ambiente, autorizando la fijación de las vallas y los tótems por parte de la CAR, en las coordenadas que se había solicitado. (Adjunto comunicaciones respectivas)

En torno a la comunicación de la Secretaría Distrital de Ambiente, según la cual las vallas fueron desinstaladas por considerarlas “publicidad exterior visual, instaladas de manera ilegal en espacio público”, la corporación reiteró la legalidad de las mismas.

“De acuerdo con la autorización de la Secretaria Distrital de Ambiente, dichas vallas no son consideradas publicidad exterior visual, tal y como lo expresa las excepciones consignadas en el artículo 5 del Decreto 959 de 2000, sino vallas de tipo institucional, que cumplen con la autorización de la Administración Distrital”, sentenció la CAR.

La autoridad ambiental de Cundinamarca anunció que estará atenta para realizar una mesa técnica con la Secretaria Distrital de Ambiente para aclarar la situación presentada y determinar la colocación de esta valla informativa.

Entre tanto, varios ambientalistas han cuestionado la actitud de la Secretaría Distrital de Ambiente, al retirar estas vallas que precisamente informan sobre el valor ambiental de la reserva. Se trata de informativos, algo muy diferente a los mensajes publicitarios, precisó uno de ellos.

Recordaron además que, de nuevo, esta entidad vuelve a estar en el ojo de la opinión pública por actitudes como la de los peces incautados en un centro comercial de la ciudad que fueron sacrificados.

Otros críticos de la medida fueron más allá en su interpretación, al considerar que levantar las vallas “es una manera de levantar la reserva”.

 

A raíz del fallo del Consejo de Estado según el cual lapregunta de la Consulta Popular Minera de Ibagué debe ser ajustada, los pobladores de la capital del Tolima se mantienen a la espera para cumplir con este acto mediant el cual aspiran a rechazar proyectos de extracción de minerales en su territorio.

Corporación Autónoma Regional (CAR) pide a población de Guaduas no ingerir agua de quebradas o ríos aledaños hasta nuevo aviso, por accidente de tractomula que transportaba ácido nítrico en la vía Honda-Guaduas, se activó plan de emergencias del municipio.

Oscar Majé,  un campesino de la vereda La Reserva, del municipio de Pitalito (Huila) entregó voluntariamente  a las autoridades  un oso perezoso de dos dedos  (Choloepus hoffmani),  luego de que el animal llegara hasta su finca, al parecer buscando refugio por cuanto su madre posiblemente habría sido cazada por desconocidos.

El alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, señaló que esta actividad no es conveniente en una sociedad civilizada y lamentó que por una orden de la Corte, se deban permitir.

SANTA MARTA.- La Corporación Autónoma Rgional del Magdalena (Corpamag), reportó la muerte de una cantidad no determinada de la especie conocida como mojara lora en la Ciénaga de Chilloa, por lo cual se convocó una reunión en el municipio de El Banco.

Según el Instituto de Estudios Ambientales y Meteorológicos, la finalización de la temporada invernal del segundo semestre del año y la paulatina tendencia a menores cantidades de lluvia en gran parte del país, se ha incrementado progresivamente la amenaza de propagación de incendios de la cobertura vegetal y heladas.

Los departamentos que actualmente presentan un nivel importante de amenaza por éste tipo de eventos son La Guajira, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Casanare, Guaviare y Vichada por tener más de la mitad o la totalidad de sus municipios en algún nivel de amenaza.

Normalmente, las amenazas por incendios de la cobertura vegetal comienzan a incrementarse durante el mes de diciembre debido a la disminución de precipitaciones en gran parte del territorio colombiano, sumado al incremento paulatino de temperaturas del aire, señala el informe técnico de la entidad, dado a conocer a la prensa.

Hasta el próximo mes de abril, los departamentos más vulnerables a los incendios forestales están localizados en la región Caribe, mientras que en las regiones Andina y Orinoquía van hasta marzo.

Después de un comienzo de diciembre lluvioso, a partir de la segunda semana del mes se empezó a evidenciar un decrecimiento de las lluvias especialmente en zonas de la regiones Caribe y Orinoquía; adicionalmente se han venido registrando temperaturas significativas en algunas áreas de las regiones mencionadas, por lo cual al día de hoy 22 de diciembre, el incremento en la amenaza por incendios ha sido notable en esas regiones (Caribe y Orinoquía).

Teniendo en cuenta la proyección de disminución de las lluvias en la región Andina, se prevé que durante enero y febrero de 2017, la amenaza por probabilidad de ocurrencia de este tipo de eventos se incrementará en buena parte de los departamentos de la región.

Heladas en Cundinamarca y Boyacá

En cuanto a las heladas agrometeorológicas que se presentan en zonas de altiplano y de montaña en Colombia estas se originan cuando confluyen una serie de factores como altas temperaturas vespertinas el día anterior, vientos en calma, muy poca nubosidad, baja humedad relativa, poco vapor de agua en la atmósfera y descensos de temperatura del aire en las madrugadas, además de suelos con poca humedad que pueden acelerar el daño de los tejidos en ciertos cultivos.

Los municipios con mayor susceptibilidad a heladas para los próximos dos meses son Tunja, Sogamoso, Samacá, Paipa, Duitama, Chita, Toca, Nobsa, Tibasosa, en el departamento de Boyacá y Mosquera, Tabio, Zipaquirá, Subachoque, Sesquilé, Facatativá, Madrid, Sopó, Nemocón, Bojacá, Chía, Suesca, Cogua, Tenjo, Chocontá, Funza, Ubaque, Choachí en el departamento de Cundinamarca.Por definición se presenta cuando la temperatura del aire toma valores por debajo de los 0°C en altitudes entre los 2400 (aprox) y los 3200 (aprox) metros sobre el nivel del mar. Normalmente el fenómeno tiende a presentarse con mayor frecuencia desde mediados de diciembre hasta mediados de marzo.

Se destaca que en la segunda semana del presente mes de diciembre se presentaron ya algunas señales propias de lo que suele anteceder a una helada y de hecho la temperatura en Bogotá (estación Eldorado), llegó a valores de 2.2°C (14 de diciembre) y 3.2°C (19 de diciembre), constituyéndose en unos de los valores más bajos del año, solamente superados por un registro del 19 de enero de 2016 (1.7°C). Es común observar en días en los que las temperaturas en Bogotá son bastante bajas, valores de 2, 3 y 4 grados más bajos en zonas de la Sabana y del Altiplano Cundiboyacense.

Con base en ello, se espera para los municipios de la Sabana Centro y Occidente de Bogotá que los valores más críticos se presenten durante la primera y última semana de enero de 2017, con temperaturas cercanas a los 2 ºC, sin descartar que ante condiciones meteorológicas propicias se puedan presentar descensos mayores que den lugar a la ocurrencia de heladas.

Por lo anterior se recomienda a agricultores, ganaderos y floricultores de los municipios señalados, estar atentos ante la eventualidad de descensos de las temperaturas en las próximas semanas, al igual que mantener las medidas necesarias y consultar permanentemente los informes que emita el IDEAM.

El sol calentará más

El IDEAM también explicó que debido a los bajos valores de ozono que se presentan en el país normalmente durante gran parte del año, pero especialmente entre diciembre y marzo del 2017, coincidiendo con la poca nubosidad que se espera para esta época, principalmente en horas de la mañana y primeras horas de la tarde, se incrementarán los valores de radiación ultravioleta en superficie.

Los valores altos y peligrosos de radiación ultravioleta se presentarán en todo el territorio nacional, pero los máximos se darán en las zonas montañosas, en particular al sur de Antioquia, santanderes, Tolima, Eje Cafetero, Boyacá, Cundinamarca, Huila, Cauca y Nariño.Es importante precisar que Colombia por estar ubicada en el trópico, que es la zona de la Tierra donde se presenta los más bajos promedios de ozono total, presenta alta incidencia de radiación ultravioleta en superficie durante todo el año.

El ozono absorbe la radiación ultravioleta procedente del Sol y si su cantidad disminuye durante el periodo mencionado anteriormente, aumentará la radiación ultravioleta en superficie, lo cual puede producir eritemas (quemaduras de la piel por exposición al Sol), acelerar el envejecimiento de la piel, afectar el sistema inmunológico, producir cáncer de piel y daños oculares.

EcoMarcas

28
Mar 2025

Río Medellín, cada vez más limpio

El aumento de oxígeno disuelto en el agua, la reducción de olores y la recuperación de espacios...

Leer más...

12
Feb 2025

Airbnb y WWF apoyan restauración de corredor Sierra Nevada-Perijá

Este año, en Latinoamérica y el Caribe organizaciones sin fines de lucro recibieron donativos del...

Leer más...

07
Nov 2024

Aves del Putumayo reciben apoyo de Avianca y WCS

En el marco del proyecto Vida Silvestre (PVS), enfocado en proteger la biodiversidad de las...

Leer más...

planetaazul2022

Ganadores Premio
Planeta Azul 2022