El ser humano ha creado 8.300 millones de toneladas métricas de plásticos desde 1950, cuando inició la producción a gran escala de materiales sintéticos, de los cuales aproximadamente la mitad se ha generado en los últimos 13 años.
En el marco de la reunión G-20, realizada este mes es Hamburgo (Alemania), se hizo un reconocmiento al país latinoamericano, por el avance en energías renovables.
CIUDAD DE MÉXICO.- A pesar de que se extendió la prohibición temporal para pescar con redes de enmalle en el Alto Golfo de California, la vaquita, el mamífero marino más amenazado del mundo, conocido como el "panda del mar", sigue en alto peligro de extinción peligro, advierte WWF, al recordar que solo sobreviven 30 o menos individuos.
La única forma de salvar a la vaquita marina de la extinción en vida silvestre consiste en establecer una prohibición permanente y bien aplicada para usar redes de enmalle, junto con una estrategia integral para recuperar su población, que apoye la autorización inmediata del uso de redes de pesca alternativas que no capturen vaquitas por parte de los pescadores locales.
Los esfuerzos de recuperación deben proteger urgentemente el hábitat de la vaquita, eliminando todas las redes de enmalle e involucrando a las comunidades de la región, señala la ONG ambiental.
WWF manifiesta que hasta la fecha el Gobierno mexicano no ha podido asegurar el cumplimiento de la prohibición temporal anterior, por lo que la pesca con redes de enmalle continúa sin cesar, en gran parte debido a la falta de alternativas de pesca legales y sustentables para los pescadores locales. Casi la mitad de la población de vaquita se perdió entre 2015 y 2016.
"El número de vaquitas se desplomó de manera alarmante durante los últimos dos años debido a que la prohibición temporal no se aplicó efectivamente y las redes de enmalle siguen amenazando al Alto Golfo de California. Extender la prohibición temporal no será suficiente para salvar a la vaquita ni a su valioso hábitat. El Presidente de México Enrique Peña Nieto ha declarado públicamente su compromiso para salvar a la vaquita y establecer la prohibición permanente para pescar con redes de enmalle. Lo exhortamos a llevar a cabo las acciones necesarias para cumplir su promesa", dijo Jorge Rickards, Director General Interino de WWF en México. "La vaquita ya no tiene tiempo, necesita una acción integral hoy".
Un análisis publicado por WWF este mes estableció la ruta crítica para salvar a la vaquita y proteger al Golfo de California de daños irreversibles. El análisis detectó que la prohibición permanente para pescar con redes de enmalle es vital para proteger a la especie y asegurar que los sectores de pesca y conservación avancen en el desarrollo y adopción de artes y técnicas de pesca seguras para la vaquita.
"Para tener impacto real, la prohibición de las redes de enmalle debe ser permanente y aplicarse de manera efectiva, y apoyar que los pescadores locales tengan acceso a redes de pesca alternativas rentables. La realidad es que si el Gobierno no es capaz de asegurar el cumplimiento de esta prohibición y el involucramiento de las comunidades, la pesca ilegal con redes de enmalle continuará y la última vaquita podría morir antes de fines de este año", agregó Rickards.
La pesca ilegal con redes de enmalle en el Alto Golfo de California es en gran parte impulsada por la demanda de la vejiga natatoria (buche) de otra especie en peligro de extinción, única en la región, la totoaba. La mayoría de las vejigas natatorias de este pez son traficadas a través de una ruta comercial ilegal que inicia en México, pasa por Estados Unidos y llega a China, donde se considera que tienen propiedades medicinales. WWF insta a los Gobiernos de Estados Unidos y China a colaborar con México para interceptar y detener el transporte y la venta ilegal de los productos de totoaba.
"Una prohibición verdaderamente efectiva debe estar acompañada de una acción colectiva de los Gobiernos de México, Estados Unidos y China para combatir el comercio ilegal de los productos de totoaba. Sin esta acción colectiva, las últimas vaquitas restantes y la destacada biodiversidad de su hábitat continúan en peligro", dijo Margaret Kinnaird, Líder de la Práctica Global de Vida Silvestre de WWF Internacional.
Una de las regiones marinas únicas en el mundo, las Islas y Áreas Protegidas del Golfo de California, ha sido reconocida como Patrimonio de la Humanidad desde 2005. Su salud a largo plazo es vital tanto para las especies marinas como para la economía local, que depende en gran medida de la pesca.
WWF destaca que el crítico estado de la población de vaquita ha sido previamente definido por la UNESCO como un riesgo para el sitio del Patrimonio Mundial, lo que podría conducir a la inscripción de esa zona en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro en 2017. El borrador de esta iniciativa se hará público el 2 de junio, por lo que WWF pide al Gobierno mexicano que instrumente de inmediato las medidas descritas anteriormente.
"El Gobierno de México necesita demostrar que el Golfo de California no merece estar en la lista de en peligro, tomando medidas inmediatas para asegurar el futuro a largo plazo de la vaquita, su hábitat y el de las comunidades locales", agregó Rickards.
Una Investigación de Protección Animal Mundial (WAP) reveló que más de 3.000 elefantes utilizados para entretener a los turistas están ahora en cautiverio en Asia y la mayoría de los cuales viven en lugares y en condiciones inadecuadas.
Más de un millón de euros dedicará París a la creación de un nuevo centro dedicado a la recolección, reparación y la reutilización de objetos usados, conocido como Ressourcerie.
El Instituto de Botánica de la Academia China de Ciencias y la Universidad de Fujian Sanan Group fundaron una fábrica de verduras con un sistema de control inteligente para cultivar estos vegetales de forma automática y eficiente, con rendimientos cinco veces superiores al de una huerta convencional.
Gibson Bay, construido por la multinacional energética Enel, con una capacidad instalada de 111 MW, puede asegurar la producción de cerca de 420 GWh al año, equivalentes a la demanda energética de cerca de 131.000 familias sudafricanas.
EcoMarcas
Río Medellín, cada vez más limpio
El aumento de oxígeno disuelto en el agua, la reducción de olores y la recuperación de espacios...
Airbnb y WWF apoyan restauración de corredor Sierra Nevada-Perijá
Este año, en Latinoamérica y el Caribe organizaciones sin fines de lucro recibieron donativos del...
Aves del Putumayo reciben apoyo de Avianca y WCS
En el marco del proyecto Vida Silvestre (PVS), enfocado en proteger la biodiversidad de las...