La palma africana, la yuca y la caña para la producción de biocombustibles están transformando la tradición agrícola del Meta, centrada en la ganadería y el arroz. Cuatro grandes proyectos para la producción de biodiesel y etanol, lo convierten hoy en el departamento con mayor expectativa en este renglón de la economía, lo que también genera preocupación por el impacto ambiental que los nuevos puedan generar, lo mismo que por el aumento en los precios de la tierra y de los alimentos.
De acuerdo con un estudio de caso presentado por el Instituto Von Alexander Humboldt, en el departamento del Meta están en marcha dos grandes proyectos para el cultivo de palma africana, material prima del biodiesel; un proyecto de yuca y otro de caña de azúcar, para la producción de etanol. El estudio en mención se concentró en la región central del piedemonte llanero, conformada por los municipios de Restrepo, Cumaral, Villavicencio, El Calvario, San Juanito, Acacías, Guamal, Castilla la Nueva y San Carlos de Guaroa, así como en la región oriental del departamento, que incluye los municipios de San Martín, Puerto López y Puerto Gaitán,
Aunque los investigadores del Von Humboldt advierten que al momento de hacer el estudio (2008) tales proyectos no se hallaban aún en su fase de funcionamiento, si muestran cómo los cultivos extensivos de palma, al igual que la ganadería, transforman de manera significativa el paisaje y como tal los ecosistemas, lo mismo que la cultura agrícola regional.
Con base en datos de WWF (2007), recuerdan que en el Meta se plantaron 14.608 hectáreas de palma de aceite entre 2001 y 2005. El análisis de las coberturas vegetales correspondientes a los nuevos cultivos, les permite concluir a los investigadores que “la expansión reciente de los cultivos de palma de aceite en la Orinoquia colombiana ha generado procesos de transformación de ecosistemas naturales y sustitución de cultivos transitorios, mixtos y pastos”. En el primer caso, advierten, con impactos negativos sobre la biodiversidad y, en el segundo, con impactos positivos o negativos sobre la misma, de acuerdo con el tipo de sustitución y con las características particulares de cada sistema productivo”.
En su trabajo, los investigadores señalan que la palma de aceite “ha traído una nueva cultura agrícola al Llano”. Recuerdan que la actividad agrícola en esta región, que tradicionalmente se ha centrado en la ganadería extensiva y en la producción de arroz, está haciendo tránsito hacia una cultura agrícola de tardío rendimiento, lo que ha implicado nuevos conocimientos alrededor del manejo de la palma. “Esto se refleja principalmente en la reproducción de la mano de obra para esta actividad”. En tal sentido, los académicos encontraron que el Llano ha recibido trabajadores provenientes del sur del país, donde ya se ha tenido un conocimiento y un manejo de los cultivos de palma y caña. Esta situación es detectada en el caso de trabajadores afrocolombianos que han llegado a trabajar en las palmeras del Meta.
Las expectativas generadas por la ampliación de la producción de palma para los biocombustibles en la región dibuja un panorama incierto, en cuanto las dos empresas que están interesadas en iniciar la producción, Manuelita S.A. y Biocastilla, no han logrado concretar la construcción de sus plantas transformadoras para biodiesel. De acuerdo con la información presentada por el estudio del Von Humboldt, los productores de palma no tienen claridad sobre su participación en el negocio de los biocombustibles.
En cuanto a la caña de azúcar, las grandes expectativas están centradas en el sector de La Balza, cercano al municipio de Puerto López, aunque limitantes, como la fragilidad del ecosistema y las deficientes condiciones naturales del suelo en sus características químicas, físicas y biológicas no han permitido una adaptación de las variedades de caña experimentadas en la región.
Las expectativas de producción de yuca para región del Meta se adelantan alrededor de la firma Petrotesting. Para el primer semestre del 2008, el proyecto incluía siembras de 2.222 hectáreas de yuca. Para dicha fecha se estaban realizando investigaciones sobre las variedades de mayor producción; la construcción de la planta se encontraba en una fase inicial. En el caso de la yuca existen discusiones sobre el encarecimiento de la materia prima y su consecuente repercusión en la escasez del alimento para la región, si el proyecto llega a ser exitoso.