Logotipo de Revista Ecoguía

Revista Ecoguía. Noticias Ambientales y Ecológicas

Bogotá, Noviembre 7 de 2012. El Programa Contra Cultivos Ilícitos que pertenece a la Unidad para la Consolidación Territorial y Naciones Unidas contra la droga y el delito- UNODOC, acogieron el llamado y la voluntad de los pobladores del municipio El Tablón de Gómez, Nariño, de querer erradicar voluntariamente las 300 hectáreas de amapola que actualmente se encuentran sembradas en esta zona.

El alcalde municipal Enar Gerardo Ordóñez, ha sido el principal promotor de esta iniciativa, informó Consolidación Territorial, al precisar que durante 18 años viene haciendo un trabajo de sensibilización con la comunidad para que abandonen la siembra de cultivos ilícitos y busquen alternativas que contribuyan a la prosperidad y la paz de su región “Yo creo en las empresas de campesinos, ya nos cansamos de la amapola, hace una década pagaban $1.200 pesos por cada gramo, ahora no dan ni $200 pesos”.

El Programa contra Cultivos Ilícitos que lidera el General” Rafael Alfredo Colón, informó que a la fecha se encuentran inscritas 1.276 familias de la zona de El Tablón, que tienen la firme intención de erradicar voluntariamente sus cultivos de amapola.

Para que estas familias puedan hacer transición de una economía ilegal a una legal, el Programa contra Cultivos Ilícitos tiene proyectado invertir $2.845 millones para acompañamiento y asistencia técnica, durante 1 año. Y $1.420 millones para la implementación de proyectos productivos, herramientas, semillas para pan coger, bolsas de mercado, entre otros.

Hace algunos meses campesinos de las veredas de San Francisco, La Florida y el Carmelo arrancaron 40 hectáreas de ilícitos y se encuentran vinculadas con los programas de desarrollo alternativo.

El municipio de El Tablón de Gómez se encuentra localizado al sur oeste del territorio colombiano y al nororiente del Departamento de Nariño, a tan solo 62 kilómetros de la capital, San Juan de Pasto. Tiene una población de 14 mil habitantes, entre campesinos y comunidades indígenas. Su principal actividad económica es la agricultura y la piscicultura.

EcoMarcas

28
Mar 2025

Río Medellín, cada vez más limpio

El aumento de oxígeno disuelto en el agua, la reducción de olores y la recuperación de espacios...

Leer más...

12
Feb 2025

Airbnb y WWF apoyan restauración de corredor Sierra Nevada-Perijá

Este año, en Latinoamérica y el Caribe organizaciones sin fines de lucro recibieron donativos del...

Leer más...

07
Nov 2024

Aves del Putumayo reciben apoyo de Avianca y WCS

En el marco del proyecto Vida Silvestre (PVS), enfocado en proteger la biodiversidad de las...

Leer más...

planetaazul2022

Ganadores Premio
Planeta Azul 2022