Al celebrarse hoy el Día Internacional para la Protección de los Osos del Mundo, Parques Nacionales Naturales hace un recorrido por los 23 parques en los que se encuentra el oso andino. Esta especie es monitoreada en más de 4,5 millones de hectáreas en todo el país. Chingaza registra una población entre 50 y 128 ejemplares.
BOGOTÁ D.C.- El oso andino, una especie vulnerable y la única de osos presente en Sudamérica, camina por los Parques Nacionales Naturales de Colombia con tranquilidad, asegura la Dirección de Parques Nacionales Naturales, al advertir que "este logro es el resultado de la Estrategia para la conservación del oso Andino en los Parques Nacionales Naturales de Colombia", que inició en 2016 y se proyecta hasta 2031.
En el Día Internacional para la Protección de los Osos del Mundo PNN exalta este programa que se ha enfocado en el monitoreo de la población del oso andino y de los factores que afectan su conservación, tales como pérdida de bosques y páramos, degradación de su hábitat debido a la ganadería extensiva, caza furtiva y a la expansión de la frontera agropecuaria.
Como parte de la estrategia de conservación, en PNN se plantearon las unidades núcleo de conservación, grandes paisajes que combinan áreas protegidas conectadas por predios privados, y que son esenciales para la conservación del hábitat y la subsistencia de esta especie. Estas unidades abarcan más de 5.000.000 de hectáreas, y se consolidan como uno de los esfuerzos de conservación más significativos en América Latina para el oso, afirma la entidad.
Las cinco unidades núcleo de conservación son:
Paramillo - Orquídeas: departamentos de Antioquia, Chocó y Córdoba.
Tama - Cocuy - Pisba: departamentos de Boyacá, Arauca, Norte de Santander, Casanare y Santander.
Tatamá - Farallones - Munchique: en los departamentos de Cauca, Valle del Cauca, Chocó y Risaralda.
Nevados - Puracé - Doña Juana: en los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío, Tolima, Valle del Cauca, Cauca, Huila, Caquetá, Putumayo y Nariño.
Chingaza - Sumapaz - Picachos: en los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Bogotá D. C., Meta, Huila y Caquetá.
¿Cuántos osos andinos hay en Colombia?
Contar osos andinos uno por uno es casi imposible, advierte PNN, pues son animales solitarios, se mueven por grandes territorios y viven en zonas de difícil acceso. Pero eso no significa que no se pueda tener una aproximación de cuántos hay.
Para esto, expertos de Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN) y las organizaciones ABCA y WCS utilizan una técnica especial llamada "modelo de ocupación", que permite estimar la presencia de osos sin necesidad de verlos directamente. Esta metodología ya se usa en Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Además de saber dónde están los osos, estudios puntuales han mostrado que la densidad de osos va desde 2.9 hasta 7.4 osos cada 100 km2.
"Gracias a estos estudios, podemos estimar que en el Macizo de Chingaza podrían vivir entre 50 y 128 osos. A nivel nacional, en las zonas donde se ha detectado la presencia de esta especie, podría haber entre 4.100 y 10.700 osos andinos. De estos, entre 2.000 y 5.100 estarían protegidos dentro de los paisajes priorizados en la estrategia de conservación del oso andino en los PNN de Colombia", señaló Luisz Olmedo Martínez Zamora, Director General de Parques Nacionales Naturales de Colombia.
El oso habita en 23 áreas protegidas nacionales y ocupa vastas extensiones de los Andes colombianos.
A la fecha, los avances del proyecto incluyen:
- Análisis y conocimiento de la población de oso andino en 4.500.000 hectáreas en las 5 unidades de conservación.
- Aporte al cambio de percepción de las comunidades rurales, clave para la conservación de esta especie y para su convivencia con las comunidades humanas.
- 170 acuerdos de conservación firmados con las comunidades presentes en los núcleos. Por medio de estos acuerdos, se han liberado áreas para la conservación a cambio del fortalecimiento de sistemas productivos sostenibles como son el Café Oso Andino y sistemas silvopastoriles amigables con la presencia del oso andino, realizando acciones que incluyen aislamiento de ganado y procesos paralelos asociados al cuidado del oso y su biodiversidad.
Estos resultados, según PNN, reflejan el éxito del proyecto y también una oportunidad para fortalecer la gobernanza territorial y la gestión sostenible de los parques nacionales. Proteger el Oso Andino, además, incide en el bienestar de otros animales como el venado de cola blanca, anfibios y diferentes especies de flora.
La estrategia de conservación del oso andino también busca fortalecer la gobernanza territorial a través del trabajo conjunto con comunidades, instituciones y actores privados. Este enfoque ha sido clave para consolidar un modelo de gestión que combina la ciencia con la participación social, según PNN.
En la práctica, se han implementado acciones de ajuste, mejora y reconversión de actividades productivas, así como restauración de áreas degradadas. Además, se han llevado a cabo procesos de educación y comunicación ambiental para enseñar a las comunidades locales cómo convivir con el oso andino y asegurar su protección a largo plazo.
El avance de la estrategia es posible gracias a proyectos liderados por Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNNC) y aliados estratégicos, como corporaciones autónomas regionales, la Alianza para la Conservación del Oso Andino (ABCA), la Wildlife Conservation Society (WCS) y organizaciones como la Fundación Grupo Argos.