Logotipo de Revista Ecoguía

Revista Ecoguía. Noticias Ambientales y Ecológicas

En el departamento del Huila, donde se han identificado 15 subnúcleos poblacionales del Oso de Anteojos, se sigue consolidando como el territorio de esta especie. Según la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena, CAM, al menos 164 individuos han encontrado los recursos naturales suficientes para su sobrevivencia.

NEIVA.- El Huila cuenta con el 3% de la población nacional del oso de anteojos, especie distribuida especialmente en ecosistemas andinos y alto andinos de seis áreas protegidas regionales administradas por la CAM, y en las que las Reservas Naturales de la Sociedad Civil juegan un papel esencial en la conectividad de ecosistemas convirtiéndose en corredores para su desplazamiento.

Así lo confirma la bióloga Katherine Arenas, de la CAM, quien detalló que el sub núcleo más importante se localiza en el municipio de San Agustín, al sur del Huila, donde confluye el Parque Natural Regional Corredor Biológico Guacharos Puracé y múltiples Reservas Naturales de la Sociedad Civil, en las cuales se han identificado 75 individuos, además de procesos reproductivos continuos.

“El municipio de Tello es el último subnúcleo reportado para el departamento, área en la que la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena-CAM en conjunto con organizaciones sociales monitorea a través de equipos especializados para hacer seguimiento y establecer el nuevo corredor de movilidad”, explicó la bióloga.

Según el reporte de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza - UICN la población mundial de Tremarctos ornatus no supera los 18.000 individuos, de los que en Colombia se tiene un estimado de 6.000. A esta última cifra el departamento del Huila aporta al menos 164 individuos.

En el Huila la ruta más importante para la movilidad del Oso de Anteojos la constituye el corredor de las áreas protegidas que integra el Macizo Colombiano como son los Parques Naturales Regionales Corredor Biológico Guacharos Puracé, El Dorado y Serranía de Minas, y los Distritos Regionales de Manejo Integrado Serranía de Minas y Cerro Banderas Ojo-Blanco; corredor que contribuye al intercambio de individuos que habitan la zona de transición entre el sistema montañoso de los Andes y el piedemonte andino amazónico, aspectos que contribuyen a mantener refugios seguros, sitios para la alimentación y la reproducción de la población del oso andino.

El oso de anteojos habita en 15 municipios del Huila, entre ellos Acevedo, Algeciras, Garzón, Íquira, Isnos, La Argentina, La Plata, Neiva, Palestina, Pitalito, Saladoblanco, San Agustín, Santa María, Teruel y Tello. El trabajo del monitoreo de las poblaciones de especies amenazadas la lideran organizaciones sociales y ambientales del Huila con el apoyo de la CAM, que viene fortaleciendo la labor de estos liderazgos a través de la dotación de equipos especializados para el monitoreo de la biodiversidad, las capacitaciones y acompañamiento técnico constante.

“Estas organizaciones de base comunitaria se han constituido en una de las principales estrategias de conservación de las especies silvestres y su hábitat, cuyo valor agregado es precisamente el conocimiento empírico sobre la fauna, toda vez que quienes las integran, son comunidades rurales, lo que hace indispensable su participación en los procesos de monitoreo y seguimiento continuo de las especies”, expresó la bióloga Arenas.

Fototrampeo, técnica clave

El gran avance en el seguimiento del oso andino confirma que el fototrampeo como método no invasivo de seguimiento de poblaciones silvestres, es la técnica más importante para registrar y monitorear animales que no son visibles fácilmente, es el instrumento más importante que se tiene para determinar presencia y realizar inventarios de fauna en los ecosistemas, especies en las que no solamente están involucradas los grandes mamíferos sino otros grupos taxonómicos.

El oso andino (Tremarctos ornatus) es considerado como una especie importante para la dinámica de los ecosistemas de montaña donde habita, se destaca que una de las principales funciones ecológicas de la especie está asociada a la dispersión de semillas de los frutos de los cuales se alimenta, ayudando así al mantenimiento de su hábitat y el de especies asociadas.

EcoMarcas

12
Feb 2025

Airbnb y WWF apoyan restauración de corredor Sierra Nevada-Perijá

Este año, en Latinoamérica y el Caribe organizaciones sin fines de lucro recibieron donativos del...

Leer más...

07
Nov 2024

Aves del Putumayo reciben apoyo de Avianca y WCS

En el marco del proyecto Vida Silvestre (PVS), enfocado en proteger la biodiversidad de las...

Leer más...

25
Sep 2024

Satena inaugura nueve rutas regionales en el occidente del país

La aerolínea colombiana inició operación de 9 nuevas rutas entre Timbiquí, Popayán, Guapi, Neiva,...

Leer más...

planetaazul2022

Ganadores Premio
Planeta Azul 2022