Logotipo de Revista Ecoguía

Revista Ecoguía. Noticias Ambientales y Ecológicas

La cumbre climática dejó un débil consenso frente al gran reto de adelantar acciones contundentes para detener el calentamiento global. Radar Climático retoman los reportes de los grandes medios sobre la COP 25.

MADRID.- La Cumbre del Clima o Conferencia de las Partes (COP25) desarrollada en Madrid (España) ha sido catalogada como la cumbre más larga de la historia, dejando un fuerte sabor a insatisfacción.

Así lo ha explicado la BBC., en un informe en el que expertos aseguran que el documento "Chile Madrid Tiempo de Actuar" es reflejo del consenso "débil" que existió entre los países, pues no se lograron mayores compromisos para aumentar la ambición climática de las contribuciones nacionales (NDCs), en línea con lo que claramente pide la ciencia.

Radar Climático, un producto de ConexiónCOP y el Programa Regional Seguridad Energética y Cambio Climático en América Latina (EKLA) de la Fundación Konrad Adenauer (KAS), retomó este y otros reportes de medios internacionales, para dar a conocer las principales conclusiones de esta esperada cumbre climátic, realizada en Madrid (España)

Según la BBC, otro tema importante que no logró avances es la regulación de los Mercados de Carbono (artículo 6 del Acuerdo de París). El progreso en este punto era crucial porque podría haberse convertido en el vehículo para que la reducción de emisiones sea más costo efectiva, y se incentive la inversión privada y el desarrollo sostenible.

En esa línea, el diario El País, de España, señala que en la COP25 solo se logró que 84 países se comprometan a presentar planes con mayor ambición en el 2020, pero quienes no se han comprometido  - Estados Unidos, China, India y Rusia, que juntos suman alrededor del 55% de emisiones de gases de efecto invernadero - tampoco han dado señales de querer ser más ambiciosos.

Pero no todo fue negativo en la COP25. El Plan de Acción de Género fue renovado. El texto mantiene las menciones explícitas a "derechos humanos" y "transición justa", dos elementos relevantes que fueron motivo de oposición de algunos grupos de países. También se logró tener un mandato claro para el 2020 sobre la necesidad de trabajar en conjunto biodiversidad y cambio climático.

Por último, se aprobó la inclusión de los océanos en la agenda de negociación, que será discutido en un diálogo de océanos y otro sobre usos del suelo en junio de 2020.

Además, la participación de los actores no estatales (sector privado, ONGs, pueblos indígenas y jóvenes) es cada vez más relevante y esta COP fue un reflejo de ello.

Entre tanto, la agencia de Noticias EFE analiza de manera concisa y clara el documento final de la COP25. ConexiónCOP comparte 5 puntos:

Mayor Ambición: Se pide mayor compromiso por parte de los países.

Papel de la ciencia: las políticas climáticas deben ser permanentemente actualizadas en base a los avances de la ciencia.

Transversalidad: La COP confirmó que el cambio climático afecta a las finanzas, la ciencia, la industria, la energía y el transporte, entre otros.

Pérdidas y daños: Se dan directrices al Fondo Verde del Clima para que, por primera vez, destine recursos frente a las pérdidas y daños que sufren los países más vulnerables.

Sociedad y Transición Justa: Recoge el "imperativo" de que la transición hacia un mundo libre de emisiones debe ser justa.

Católicos preocupados

El Movimiento Católico Mundial por el Clima, por su parte, resumió los resultados de la cumbre en “retrasos, obstrucciones, y al igual que en ocasiones anteriores, no se llegó a proponer soluciones efectivas”. 

Para los voceros de esta organización, durante las negociaciones existieron dos partes. Por un lado, estaban las naciones irresponsables que se niegan a admitir su responsabilidad en estacrisis climática. Éstas incluyen a Estados Unidos, Brasil, Australia y Arabia Saudita. 

Del otro lado estaban las naciones responsables que presionaron por la transparencia y la rendición de cuentas. Éstas incluyen la Unión Europea y, lamentablemente, los lugares más vulnerables a la crisis climática: las pequeñas naciones insulares, las naciones africanas y algunas naciones de América Latina.

Los negociadores tuvieron la oportunidad de establecer reglas para un mercado internacional de carbono que haría que los países paguen por la emisión de gases de efecto invernadero.

El cambio climático es costoso, pues destruye viviendas, acaba con el bienestar, y hasta con la vida, de las personas. Sin embargo, los países que asumen estos gastos no son los mismos que han causado este problema. 

Un mercado de carbono haría pagar a los emisores y reduciría significativamente la contaminación ambiental. Cabe mencionar que ésta es una meta del Acuerdo de París, y que la conferencia de la ONU sirve como plataforma para concretar este tipo de propuestas. 

Lamentablemente, los negociadores no estaban dispuestos a llegar a un acuerdo, por lo cual el 2019 ha sido archivado - un precioso año que no debía ser desperdiciado, concluye el MCMC.

EcoMarcas

07
Nov 2024

Aves del Putumayo reciben apoyo de Avianca y WCS

En el marco del proyecto Vida Silvestre (PVS), enfocado en proteger la biodiversidad de las...

Leer más...

25
Sep 2024

Satena inaugura nueve rutas regionales en el occidente del país

La aerolínea colombiana inició operación de 9 nuevas rutas entre Timbiquí, Popayán, Guapi, Neiva,...

Leer más...

03
May 2024

Volvo anuncia planta de carbono neutro

Pasar de gas natural a biogás en su planta de producción en China, le permite a la compañía...

Leer más...

planetaazul2022

Ganadores Premio
Planeta Azul 2022