Por: Jacques Cortie (*)
Especial desde Francia
Traducción: Yaneth Pinilla B.
JC: “Por qué se interesó en estudiar el clima”
E.L.R: “Soy hijo de un agricultor. En Normandía (al norte de Francia, puerto sobre La Mancha, N del T), cuando vivíamos, no existían las técnicas suficientes para recoger el vino. Y había épocas en que las cosechas no se podían recoger rápidamente. Y no había de otra: de cada dos años, uno llovía y ello afectaba mucho las cosas. Así, empecé a interesarme en el clima, comenzando por la historia rural. Y descubrí los informes que había hecho Fernand Braudel, el primero que habló de la situación de los glaciares alpinos. Y en 1955, encontré dos artículos: uno que hablaba de las vendimias, y el otro era un estudio sobre el crecimiento de los árboles. Y me dije que esos dos temas estaban relacionados con el clima.
J.C.: “Por qué inició su trabajo sobre la historia humana y comparada del clima, en el siglo XIV”
E.LR.: “Es lo más lejos que se puede llegar para conocer cómo se recogían las cosechas. Se tienen datos precisos desde 1370 hasta nuestros días. Mezclando esos estudios, junto con el estudio de los aros de los árboles, se obtienen indicaciones precisas del clima. También se utilizan todos los datos obtenidos después de las crisis alimentarias que ayudan a explicar o entender los cambios”.
J.C.: Así ha podido establecer que el clima siempre ha estado en ebullición”
E.LR.: “Siempre ha habido grandes variaciones, gracias a factores muy diferentes: el sol, que puede enfriar o recalentar según ciertas épocas; los volcanes como el Tambora, que con su erupción de 1815 ayudó a enfriar la atmosfera terrestre de varios grados, durante uno o dos años; la oscilación Atlántica y Pacífica, a causa de los fenómenos del Niño o de la Niña. Así, pudimos crear como base de referencia una Pequeña Edad Glaciar (PAG), que va desde el siglo XIV hasta el XIX, lo más preciso que se pudo, para estudiar las variaciones climáticas. Lo primero que se observa es un recalentamiento a comienzos del siglo XV. Después, a finales del siglo XVI y en el XVII, los glaciares alpinos fueron afectados; ello los condujo un kilómetro más lejos que lo que se observa hoy en día. El último movimiento se dio entre 1859 y 1860. Desde entonces, han seguido sufriendo un deshielo y estamos afrontando períodos de recalentamiento continuo, a pesar de que entre 1970 y 1975 se vivió un período bastante frío.
J.C.: Con esas conclusiones, “es razonable hablar hoy en día de “desorden climático”, en cuanto a un recalentamiento”
E.LR.: “Si, porque lo que ocurrió en esas épocas eran únicamente fenómenos naturales. El promedio de la PAG era de 10,4 grados, y en 1910 era de 11,4 grados de temperatura promedio. Al contrario, en los años 40 esta temperatura pasa a 12 grados, y ahora ya estamos en 13 grados. Esa variación prueba la influencia humana. A partir de 1750 se dio la revolución industrial, y sus efectos se empiezan a sentir alrededor de 1860. Sin embargo, toca recordar que el hombre ha influenciado sobre el clima en otras épocas; por ejemplo, los Amerindios vieron reducir su población. De ser entre 20 y 25 millones, pasaron a ser solamente dos millones. “Gracias” a esa disminución de población, los bosques pudieron desarrollarse porque no había tanta explotación. Es por eso que hoy en día se puede hablar de desorden climático, porque, desde que se poseen medidas térmicas (en 1850), los diez años más calientes han sido los diez últimos”.
J.C.: “Esos cambios climáticos influyen de alguna manera en la supervivencia de la población o en los movimientos sociales”
E.LR.: “Hasta 1860, los ferrocarriles no existían, los transportes en barcos a vapor existían muy poco, Cada vez que había una hambruna, se presentaba una gran crisis. Desde que se empezaron a desarrollar mejor los sistemas de transporte, la alimentación mejoró como, por ejemplo, el consumo de pan (que, entre 1850 y 1860, “representaba el 50% del presupuesto obrero!). Con todos esos sistemas, no se habla tanto de crisis alimentaria, o mejor dicho no había vuelto a existir. La prueba: el momento donde se volvió a dar un problema en Francia, fue en 1910, porque ese año llovió mucho y, como se sabe, el trigo no soporta la lluvia abundante. Pero la crisis no fue mayor porque se pudo importar. De hecho, el trigo es el primer elemento que prueba el hecho de la mundialización”.
J.C.: Una de las conclusiones de sus tres libros es que no se sabe cuándo será peor”
E.LR.: Los estudios pronostican un aumento de cuatro grados de temperatura e incluso de seis grados. Eso es terrible. No puedo saber cuál será el futuro. Lo que sí se sabe es que lo que ocurre ya es irreversible, especialmente por los glaciares. La banquisa va a desaparecer, es seguro. Y se sabe que en el fondo hay petróleo. Por consecuencia lógica, todo hombre político está a favor del desarrollo y se buscará ese petróleo, pero el otro lado de la moneda es que ese desarrollo conlleva al recalentamiento” Lo único es pensar en que se podría dar una fluctuación que refresque las condiciones climáticas”
(*) Entrevista publicada en la página internet: www.developpementdurablelejournal.com
El clima ya está en fase irreversible: Emmanuel le Roy
25
Jun
2009
EcoMarcas
07
Nov
2024
Aves del Putumayo reciben apoyo de Avianca y WCS
En el marco del proyecto Vida Silvestre (PVS), enfocado en proteger la biodiversidad de las...
25
Sep
2024
Satena inaugura nueve rutas regionales en el occidente del país
La aerolínea colombiana inició operación de 9 nuevas rutas entre Timbiquí, Popayán, Guapi, Neiva,...
03
May
2024
Volvo anuncia planta de carbono neutro
Pasar de gas natural a biogás en su planta de producción en China, le permite a la compañía...
Ganadores Premio
Planeta Azul 2022