Logotipo de Revista Ecoguía

Revista Ecoguía. Noticias Ambientales y Ecológicas

El dingo o perro salvaje australiano fue responsable de la desaparición hace unos 3.000 años del tigre de Tasmania (Thylacine cynocephalus) del territorio continental de Australia, según una nueva teoría divulgada en la revista científica PLoS One y replicada por varios medios.

La investigación señala que este animal salvaje también es en parte responsable de la desaparición de los demonios de Tasmania (Sarcophilus harrisii) de la Australia continental.

Los Thylacines desaparecieron unos 500 años después de la llegada de los dingos (Canis lupus dingo) a Australia, aunque sobrevivieron en la sureña isla de Tasmania hasta su total extinción en 1936.

Hasta ahora, según las teorías científicas, se creía que el marsupial carnívoro era más grande que el dingo, por lo que se descartaba la posibilidad de confrontaciones directas entre ambos.

No obstante Mike Letnic, de la Universidad de Nueva Gales del Sur, y sus colegas de la Universidad de Sídney compararon el tamaño de los fósiles de ambas bestias que habitaron el interior del país oceánico en el Holoceno y descubrieron que el perro salvaje era más grande que el marsupial.

Las mediciones de los fósiles arrojaron que los Thylacines más pequeños eran hasta un 28,2 por ciento más pequeños que los dingos de menor tamaño, de acuerdo al estudio, según informó la emisora ABC.

Incluso las hembras de los marsupiales tenían el tamaño de un zorro y si los machos de los Thylacines tenían el mismo tamaño, los dingos los superaban en peso hasta en un 54%.

La investigación determinó además que el tamaño del cerebro del marsupial extinto era más pequeño que el del dingo.

Las desventajas eran mayores porque el dingo suele cazar en manada mientras que los Thylacines eran "animales solitarios o paraban en pareja" y en las confrontaciones salían perdiendo, según el científico australiano.

En Tasmania, los Thylacines tenían un mayor tamaño que sus parientes del territorio continental australiano, lo que se explica por la tendencia hacia el gigantismo en las poblaciones insulares o por la regla de Bergmann que indica que el tamaño de los animales aumenta a medida que se alejan de la línea ecuatorial, acotó Letnic.

Letnic dijo, sin embargo, que la investigación no excluye la posibilidad de que los seres humanos hayan participado en la extinción de los tigres de Tasmania.

"Es posible que la interacción de los dingos y la intensificación de la economía humana hayan contribuido a la desaparición del Thylacine", concluyó el estudio mencionado por la ABC.

EcoMarcas

28
Mar 2025

Río Medellín, cada vez más limpio

El aumento de oxígeno disuelto en el agua, la reducción de olores y la recuperación de espacios...

Leer más...

12
Feb 2025

Airbnb y WWF apoyan restauración de corredor Sierra Nevada-Perijá

Este año, en Latinoamérica y el Caribe organizaciones sin fines de lucro recibieron donativos del...

Leer más...

07
Nov 2024

Aves del Putumayo reciben apoyo de Avianca y WCS

En el marco del proyecto Vida Silvestre (PVS), enfocado en proteger la biodiversidad de las...

Leer más...

planetaazul2022

Ganadores Premio
Planeta Azul 2022