Llegaron las ballenas jorobadas -o yubartas- y sus ballenatos a las aguas someras del Pacífico Colombiano, según lo evidencian los registros de Parques Nacionales Naturales. Los cetáceos llegan desde la Antártida para desarrollar su etapa reproductiva.
CALI.- En la ensenada del Parque Nacional Natural Utría se adelantó la llegada de las Ballenas Jorobadas o Yubartas (Megaptera novaeangliae), con el avistamiento de una ballena madre en compañía de su ballenato, junto con un adulto más, al que se le llama escolta.
Los guardaparques pudieron grabar la llegada de estos cetáceos al área protegida, en donde se les ve respirando por sus espiráculos, sacando partes de sus extremidades y disfrutando del espacio marino con toda tranquilidad.
Es importante precisar que estos mamíferos cetáceos buscan las aguas tranquilas del Parque Utría para disfrutar de este espacio, y tal y como sucede cada año, Parques Nacionales espera pronto recibir un mayor número de individuos, quienes llegan cada año desde la Antártida, luego de viajar cerca de 8.000 kilómetros para desarrollar su etapa reproductiva, que comprende parte de su gestación, nacimiento, crianza y el cuidado de los ballenatos.
Además del Parque Nacional Natural Utría, otras áreas protegidas del Pacífico como el Distrito Nacional de Manejo Integrado Cabo Manglares, el Santuario de Fauna y Flora Malpelo, el Parque Nacional Natural Gorgona y Uramba Bahía Málaga también recibirán la visita de esta especie. Se estima que cada año entre el 15 de julio y el 15 de octubre se presenta el mayor número de individuos en el Pacífico Colombiano.
Es importante precisar que estas áreas protegidas con vocación ecoturística se encuentran temporalmente cerradas a los visitantes, en tanto se supere la emergencia sanitaria por la COVID-19.
Ruta migratoria en estudio
Como la ruta migratoria que llevan a cabo las ballenas jorobadas del Pacífico Sudeste, entre áreas de reproducción y de alimentación, es aún poco conocida, la organización ambiental Conservación Internacional analizó el comportamiento local y migratorio, para proveer información base sobre el patrón de movimientos y el uso de hábitat de esta población.
Durante el primer marcaje de ballenas jorobadas en Colombia, realizado en la temporada reproductiva del 2015 y 2016, seis de ellas fueron monitoreadas, con información obtenida de los satélites. Según la organización, para el análisis de la información se aplicó un filtro de Velocidad-Distancia-Ángulo (SDA: Speed-Distance-Angle), se elaboró un análisis de densidad de Kernel para establecer el rango de distribución de las principales zonas, y se ajustó un modelo bayesiano de estado-espacial (SSSM: Switching State-Space Model), con el objetivo de caracterizar el tipo de movimiento que presentan las ballenas marcadas (Transitando o en ARS [Area-Restricted Searching]), que incluye el desplazamiento vertical de tres individuos.
Se registró una distancia recorrida entre 665 y 12.506 km en un promedio de 61,2 días, a una velocidad promedio de 74.88 km. d-1. Este estudio reporta una ruta migratoria completa de una ballena jorobada desde las costas del Pacífico colombiano hasta cerca de las Islas Shetland del Sur (~60°S), que consiste en un desplazamiento de 9,335 km durante 88 días.
También se observó que dos madres con cría usan una ruta oceánica durante un periodo prolongado (22 y 31 días). Se identificaron cuatro áreas de alta actividad que comprenden un rango de distribución de 541.777 km2. Se observó un movimiento de tipo ARS afuera de las costas de Pisco en Perú, lo cual sugiere que esta zona podría proporcionar una oportunidad para alimentarse y recuperar energía durante la migración.
Se obtuvo una transmisión de 71 días en la Península Antártica (zona de alimentación), que inicia en las Islas Shetland del Sur y donde se observa un área de importancia (44 días de transmisión) frente a la costa de la Isla de Adelaida. Estos hallazgos aportan nueva información sobre los movimientos y el uso del hábitat de las ballenas jorobadas en el Pacífico Sudeste, con el objeto de mejorar las estrategias de su conservación, principalmente a lo largo de las áreas de reproducción.