“Voces por la Sabana de Bogotá: Diálogo para su protección y futuro” se escucharán en el Salón Elíptico del Congreso de la República. Representantes del Pacto Histórico han convocado a una audiencia pública, para debatir el proyecto de resolución del Minambiente sobre el ordenamiento ambiental de la Sabana de Bogotá.
BOGOTÁ DC.- Este viernes 28 de marzo, a partir de las 9:00 a.m., se llevará a cabo la audiencia pública "Voces por la Sabana de Bogotá: Diálogo para su protección y futuro", convocada por los representantes a la Cámara Gabriel Becerra, Eduard Sarmiento y la Bancada del Pacto Histórico en Bogotá.
Según informan los voceros de los congresistas mencionados, este espacio busca propiciar un diálogo amplio, incluyente y participativo en torno al proyecto de resolución del Ministerio de Ambiente que establecerá los lineamientos para el ordenamiento ambiental de la Sabana de Bogotá, una región estratégica para el equilibrio ecológico, la seguridad hídrica y la sostenibilidad de la región capital.
La audiencia contará con la participación de autoridades ambientales, organizaciones sociales, comunidades, académicos, expertos y ciudadanía, quienes expresarán sus propuestas, preocupaciones y visiones sobre el futuro de este importante territorio. Desde el Congreso de la República se reitera el compromiso con la defensa de la Sabana de Bogotá como patrimonio natural, ambiental y cultural.
Los congresistas hicieron un llamado a los medios de comunicación y periodistas a asistir y cubrir esta audiencia, visibilizando las voces de los actores territoriales y fortaleciendo el debate público en torno a las decisiones que marcarán el destino de la región.
El proyecto de resolución en mención destaca la urgencia de proteger cinco áreas de especial importancia ambiental en la Sabana de Bogotá: zonas de recarga de acuíferos, bosques naturales andinos, bosques secos subxerofíticos, humedales y áreas de amenazas naturales.
Las medidas de ordenamiento aplicarían para Bogotá, 35 municipios de Cundinamarca y 4 del Meta, impactando a más de 10 millones de habitantes, según el Minambiente.
Algunos de los lineamientos que contempla el proyecto de resolución son:
- Protección de áreas de especial importancia ambiental
- Busca asegurar que las actividades en zonas de recarga de acuíferos mantengan la infiltración, la conservación de capas acuíferas y su funcionalidad ambiental.
- Debe preservarse, restaurarse y recuperarse los bosques andinos, la subxerofitia y los humedales, e incorporarse en el ordenamiento territorial municipal.
- Definir la ronda hídrica del Río Bogotá de acuerdo con el Decreto 2245 de 2017.
- Orienta la necesidad de realizar intervenciones en humedales solo cuando tengan definida su ronda hídrica, propiciando su restauración y sin alterar el cauce.
- Las áreas rurales con amenazas altas por inundación, movimientos en masa y avenidas torrenciales deben destinarse a la adaptación y reducción de riesgos basados en ecosistemas.
- Protección de áreas rurales
Debe protegerse el recurso suelo en las áreas rurales asegurando su destinación agropecuaria y forestal, sin nuevos procesos de sellamiento e impermeabilización por fuera de las áreas actualmente asignadas en los instrumentos de ordenamiento territorial.
- Protección del recurso suelo frente al crecimiento urbano
Indica que para prevenir la degradación del recurso suelo y ser más eficientes ambientalmente, se debe crecer de forma compacta priorizando áreas al interior de los perímetros urbanos y su revitalización antes que generar nuevos suelos de expansión.
- Corredores ecológicos para áreas urbanas y mineras
- Los proyectos e instrumentos urbanos deben generar corredores ecológicos urbano-regionales, aumentar la protección y restauración de humedales y renaturalizar los ríos. Igualmente, incorporar medidas de ecourbanismo como sistemas urbanos de drenaje sostenible.
- En áreas mineras, las licencias ambientales deben aplicar nuevas medidas para conservar las actuales rondas, humedales, zonas de recarga de acuíferos, bosque andino y subxerofitia.
- Promueve que los usos posteriores a la actividad minera se orienten prioritariamente a la recuperación ambiental y a la adaptación al cambio climático.
- A reducir la vulnerabilidad hídrica
- Ordena la verificación de condiciones que permitan evaluar una eventual declaración del agotamiento de agua en la Sabana, así como la necesidad de ajustar concesiones para priorizar el derecho al agua.
- Debe considerar las aguas lluvias, el reúso, el ahorro, la reducción de pérdidas, optimización y la protección de la regulación hídrica en nuevos proyectos de abastecimiento.
- Busca implementar planes y programas de manejo y monitoreo de los acuíferos de la Sabana.
- Lineamientos para la integridad ecológica y las infraestructuras
- Coordinar desde las entidades del Sina, áreas y proyectos de restauración priorizando áreas abastecedoras, el río Bogotá y aquellas con especies exóticas o invasoras para sustituirlas.
- Proteger el hábitat y los corredores de las especies amenazadas en todo tipo de proyectos.
- Adoptar medidas para evitar colisiones de aves con edificaciones.
- Ubicar infraestructuras para gestión de residuos sólidos fuera de áreas de especial importancia ambiental.
- Evaluar en los diagnósticos ambientales de alternativas de líneas de transmisión eléctrica y proyectos viales, trazados que no afecten áreas de importancia ambiental, y la infraestructura existente.
- Acceso a la información y gestión del conocimiento
- Promover la divulgación de información ambiental de manera amplia, abierta, interoperable y de fácil consulta.
- Fortalecer redes, comunidades y saberes ambientales, campesinos, acueductos comunitarios, indígenas y reservas de la sociedad civil en el ordenamiento ambiental.
- Fortalecer el monitoreo comunitario, la ciencia ciudadana y la investigación participativa.