Logotipo de Revista Ecoguía

Revista Ecoguía. Noticias Ambientales y Ecológicas

Un grupo de investigadores descubre el Coendou vossi, la séptima especie de puercoespín registrada en Colombia, el cual hace parte del grupo de los grandes roedores, aunque es más pequeño que sus hermanos. Este hallazgo se logra 126 años después del último descubrimiento de puercoespines con localidad tipo en Colombia, informa el instituto von Humboldt.

BOGOTÁ D.C.-. Como resultado de un trabajo investigativo que inicio en 2018, un grupo de científicos registró para la ciencia una nueva especie de puercoespín, cuyo nombre científico es Coendou vossi, de los bosques húmedos y secos del valle interandino del Magdalena y la región Caribe de Colombia.

De acuerdo con el “Atlas de la Biodiversidad Colombiana: grandes roedores”, antes del hallazgo de la nueva especie Coendou vossi, se tenían registradas seis especies de puercoespines -también conocidos como erizos- en el país. Algunos de estos registros se hicieron con base en el análisis de ejemplares tipo de puercoespines colombianos; mientras que otros se llevaron a cabo con puercoespines tipo de otros países (los ejemplares tipo son aquellos en los que se basa la descripción original de una especie).

Las especies de puercoespines descritas con base en ejemplares tipo de Colombia son: Coendou rufescens (puercoespín colicorto) descrito en 1865; Coendou vestitus (puercoespín enano), descrito en 1899 y el recién descubierto Coendou vossi, descrito en 2025. Otras especies de puercoespines con presencia confirmada en Colombia, pero descritas con ejemplares tipo de otros países son: Coendou longicaudatus (puercoespín de cola larga) descrito en 1802; Coendou pruinosus (puercoespín carirosado) descrito en 1905, Coendou rothschildi (puercoespín panameño) descrito en 1902 y el Coendou ichillus (erizo chiquito) descrito en 2001.

Esto significa que el descubrimiento del nuevo Coendou vossi, si se compara con los registros de puercoespines cuya localidad tipo está entre los límites nacionales, se logra 126 años después. Una gran noticia para Colombia luego de pasar varios años sin tener descubrimientos de nuevas especies de estos animales, destaca el instituto von Humboldt.

"El trabajo de investigación arrancó en el 2018 cuando un grupo de científicos nos encontrábamos haciendo unos análisis de los puercoespines en Colombia, especialmente de la especie Coendou quichua, que se consideraba de amplia distribución en Ecuador, Panamá y Colombia. Sin embargo, empezamos a notar diferencias de esta especie con algunas poblaciones de puercoespines que habitan el bosque seco del Caribe y del valle interandino del río Magdalena de Colombia”, explican Héctor E. Ramírez-Chaves, profesor de la Universidad de Caldas y Elkin A. Noguera-Urbano, investigador de la Gerencia de Información Científica del Instituto Humboldt.

Para confirmar que algunos individuos vistos en Colombia presentaban diferencias con el Coendou quichua, se revisaron diferentes especímenes de esta especie depositados hace años en las colecciones del Museo Americano de Historia Natural de Nueva York; el Museo de Historia Natural de Londres y en el Museo Sueco de Historia Natural; entre otros. También se revisaron ejemplares en Colombia y que reposan en el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional en Bogotá, el Instituto Humboldt en Villa de Leyva, el Museo de Historia Natural de la Universidad de Caldas en Manizales y en la Colección de Mamíferos del Museo de Historia Natural de la Universidad Industrial de Santander, en Bucaramanga.

De igual forma, en el estudio se incluyeron individuos de puercoespines hallados en campo. Con este material, los investigadores realizaron pruebas de ADN y análisis morfológicos (caracteres discretos y morfométricos) y biogeográficos, encontrando que los especímenes de Colombia sí presentaban diferencias con el Coendou quichua cuya localidad típica está en los Andes de Ecuador.

De esta manera se pudo determinar que, en realidad, bajo el nombre Coendou quichua se encontraba un complejo de especies que posee tres linajes: el Coendou quichua que habita los Andes de Ecuador; el Coendou rothschildi de la ecorregión del Chocó-Darién y la nueva especie Coendou vossi de los bosques húmedos y secos del valle interandino del Magdalena y la región Caribe de Colombia.

También se pudo establecer que el Coendou vossi se trata de una especie endémica para Colombia. “Luego de la previa revisión de especies hermanas de puercoespines registrados en Brasil, Perú y Panamá -dicen los dos investigadores- encontramos que esta nueva especie no está presente en ninguno de estos países, por tanto, se determina como endémica de Colombia”. Finalmente y luego de validar los hallazgos, el estudio fue publicado en el Journal of Mammalogy de la Sociedad Americana de Mastozoología.

¿Cómo es el Coendou vossi?

Una de las diferencias del Coendou vossi con sus puercoespines hermanos es que habita áreas secas de los departamentos de Caldas, Cesar, Cundinamarca, Santander, Sucre y Tolima; mientras que el Coendou quichua proviene principalmente de bosques andinos en provincias como Esmeraldas, Pichincha y Santo Domingo de los Tsáchilas en Ecuador.

Aunque el Coendou vossi es similar al C. quichua y al C. rothschildi, es externamente más pequeño, con un cuerpo que mide entre 26 cm y 33 cm. Coendou vossi cuenta con una cola más larga que el Coendou quichua, pues abarca más del 70 % de su cuerpo, lo cual le facilita vivir en los árboles.

Está cubierto mayoritariamente por espinas, lo cual lo diferencia de otros puercoespines que están cubiertos por pelaje suave, cerdas y espinas. Las púas de Coendou vossi son bi o tricolores con una base más clara, seguida de una coloración oscura.

Su dorso cuenta con pelaje escaso y de color marrón oscuro, el cual está oculto por púas largas (27 a 55 mm). Coendou vossi tiene una coloración dorsal más negruzca en comparación con la coloración marrón de C. quichua y C. rothschildi.

Su cara cuenta con púas cortas (5 a 10 mm) y de 3 colores en las mejillas. C. vossi tiene el cráneo menos alargado que C. rothschildi.

La especie recibió el nombre en honor a Robert S. Voss, investigador del Museo Americano de Historia Natural (AMNH, por sus siglas en inglés), quien ha contribuido significativamente a los estudios de erizos o puercoespines del género Coendou y a la mastozoología neotropical.

¿Qué son los roedores? En Colombia, según el Atlas de la Biodiversidad Colombiana: grandes roedores, estos animales (Mammalia: Rodentia) representan el segundo orden de mamíferos con mayor número de especies registradas (137). Estas especies están agrupadas en cuatro subórdenes, 10 familias nativas y aproximadamente 60 géneros (Ramírez-Chaves et al., 2021). Algunas especies de este grupo (Rodentia) se consideran como “grandes roedores” por su tamaño (peso superior a 900 g), como los chigüiros (Hydrochoerus hydrochaeris, H. isthmius), las pacaranas (Dinomys branickii), guaguas, lapas o pacas (Cuniculus paca y C. taczanowskii), los erizos o puercoespines (Coendou spp.) y los guatines o picures (Dasyprocta fuliginosa y D. punctata).

El rol ecológico de las especies de roedores de talla mediana, como los erizos, y grandes, como las pacas, es bien conocido, ya que actúan como dispersores de semillas y son un componente importante de las redes tróficas al ser presas de los grandes carnívoros como el jaguar y el puma y de otros vertebrados como las águilas y serpientes.

Los puercoespines también comparten la característica que tienen 2 dientes frontales (incisivos), son herbívoros, son arbóreos (viven en los árboles), generalmente son nocturnos y suelen estar solos -aunque ocasionalmente se observan en grupos-. Son especies de las cuales no se tiene mucha información sobre su estado de conservación, pero que, dado su valor ecosistémico, se deben proteger.

l respecto, Héctor E. Ramírez-Chaves, profesor del Departamento de Ciencia Biológicas de la Universidad de Caldas, recomienda “incrementar los esfuerzos encaminados a documentar la diversidad de mamíferos del país y prestar mayor atención a grupos olvidados como los roedores, que han sido poco estudiados y cuya diversidad se encuentra subestimada”.

Los investigadores que participaron en este hallazgo, según el Humboldt, son: Héctor E. Ramírez-Chaves (Universidad de Caldas, Colombia); Glib O. Mazepa (Universidad de Lausanne, Suiza); Darwin M. Morales-Martínez (Museum of Natural Science & Department of Biological Science, Louisiana State University, USA, e Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia); Andrés Felipe Suárez-Castro (Universidad Griffith University, Australia); Javier E. Colmenares-Pinzón (Universidad Texas Tech); Paola Pulido-Santacruz (Universidad del Rosario, Colombia) y Elkin A. Noguera-Urbano (Instituto Humboldt, Colombia)

EcoMarcas

12
Feb 2025

Airbnb y WWF apoyan restauración de corredor Sierra Nevada-Perijá

Este año, en Latinoamérica y el Caribe organizaciones sin fines de lucro recibieron donativos del...

Leer más...

07
Nov 2024

Aves del Putumayo reciben apoyo de Avianca y WCS

En el marco del proyecto Vida Silvestre (PVS), enfocado en proteger la biodiversidad de las...

Leer más...

25
Sep 2024

Satena inaugura nueve rutas regionales en el occidente del país

La aerolínea colombiana inició operación de 9 nuevas rutas entre Timbiquí, Popayán, Guapi, Neiva,...

Leer más...

planetaazul2022

Ganadores Premio
Planeta Azul 2022