Imprimir

VILLAVICENCIO, mayo 28 de 2016 (EDGAR AROCA).- Con éxito se realizó en Villavicencio la semana contra el cambio climático, organizada por el medio de comunicación digital NoticiasdeVillavicencio.com, el cual programó además un taller para periodistas sobre la cobertura de temas ambientales, la reforestación del separador vía a Puerto López y el octavo Foro Orinoquense sobre el Cambio Climático.

El foro se llevó a cabo el 20 de mayo con más de mil asistentes, quienes ocuparon el centro de convenciones del GHL Grand hotel de esta ciudad, aceptando la convocatoria que les hizo este medio de comunicación.

El profesor de la Universidad del Rosario, Manuel Guzmán Hennessey, en la conferencia Responsabilidad climática empresarial, recordó que cuando se llama a salvar el planeta nosotros estamos equivocando el mensaje porque la Tierra no está en riesgo, debido que ella seguirá “viviendo” tranquila sin nosotros pero lo que está en peligro es la vida.

También afirmó que el cambio climático no es un problema ambiental sino económico y de desarrollo, por lo tanto debe estar en cabeza de quienes manejan la economía como alcaldes, gobernadores y sus secretarios de Hacienda.

Advirtió que probablemente los periodos entre 2016 y 2020 y entre 2020 y 2050 sean la última oportunidad que tenga esta humanidad para reaccionar como civilización, frente a un problema que amenaza la vida, y si queremos reaccionar después de 2050 no vamos a poder.

El experto finalizó su intervención diciendo que la primera tendencia de la responsabilidad climática es el cambio en el modelo de negocios, porque está en riesgo la posibilidad de que yo siga vendiendo y de que siga teniendo clientes. La segunda es conocer los impactos climáticos y la tercera, conocer riesgos climáticos.

“Los problemas del clima hoy van a ser más críticos en 13 años”

También participó del Foro Orinoquense sobre el Cambio Climático el investigador, Jeimar Alirio Tapasco Alzate, quien presentó el plan de adaptación y mitigación al cambio climático en la Orinoquia, dejando claro desde el inicio que los problemas del clima hoy van a ser más críticos en 13 años y es por eso hay que debemos tomar decisiones.

“Todo esto de cambio climático se genera por unos gases que se llaman gases de efecto invernadero y salen de forma natural de los volcanes o de los pantanos, pero también por la actividad del hombre”.

Agregó que en 2100 la temperatura del planeta va a ser 2 grados por encima o 4 grados por encima de lo que tenemos actualmente, lo que quiere decir que estamos hablando de temperaturas promedio más no de temperaturas máximas.

“En la región de la Orinoquia empezamos hace unos meses a construir el plan de mitigación del cambio climático, como una alianza estratégica con Cormacarena, Corporinoquia y Ecopetrol y cuando tengamos esa información tenemos que pensar en qué tipo de medidas se deberían tomar”.

Hablaron los superpoderosos del ambientalismo

Otras de las intervenciones destacadas fueron la de 3 ambientalistas que representan al ciudadano interesado al máximo de los temas ambientales, quienes desde su territorio contribuyen a la conservación y educación ambiental.

María Elena Rosas, ambientalista de Acacías, dijo: “¿Qué me motivó a mí a ser ambientalista? Que soy un ser humano que requiere del agua, disfrutar el aire puro y tener suelos fértiles para sembrar comida”.

Ángel Eurípides Sanabria, de Puerto López: “Vengo a concientizar a que volvamos a sembrar árboles nativos maderables, porque nos dedicamos a sembrar industrial y a llenarnos los bolsillos de plata y resulta que lo autóctono se olvidó y no tenemos maderas”.

Óscar Soto, ambientalista de Villavicencio: “Me hice un compromiso conmigo mismo de cuidar, defender y hacer lo que más pueda hacer por esta región tan bonita. Hagamos campañas, saquemos 1 hora y hablemos con los niños del problema que se nos viene si no conservamos el agua”.

Carlos Velásquez, director de un grupo ambientalista en Villavicencio: “El mensaje es que cada uno desde nuestros puestos sembremos árboles y verán que podemos ayudar a mitigar este grave problema”.

¿Cuáles van a ser los comportamientos que debemos tener?

En el panel Los bosques se están acabando los participantes reconocieron que la economía del país cabalga sobre el lomo de sus recursos naturales, pero si no los hay no vamos a poder desarrollar ninguna actividad económica, por eso se preguntaron cómo articular los esfuerzos para que los bosques ayuden a mitigar el cambio climático.

La bióloga, Jenny Andrea Acosta, añadió que el cambio climático no es un tema exclusivamente ambiental, por eso es necesario vincular desde la academia a cada uno de los sectores productivos que tienen un aporte importante en la reducción de las emisiones.

“Hemos comenzado a trabajar agendas intersectoriales con vivienda, con minas y energía, con el sector agropecuario, planteando unas líneas claves, vendiendo el tema de manera que sientan pertenencia, que no sea impuesto, sino que la construcción de la política pública en torno a cambio climático sea algo que se vaya construyendo de abajo hacia arriba”.

A lo anterior se sumó, Carolina García Arbeláez, oficial para la incidencia en política para la World Wildlife Fund (WWF), quien le expresó a la concurrencia que el gobierno no es el único que tiene la responsabilidad de resolver el fenómeno del cambio climático.

“Si uno le pone toda la fe y toda la expectativa al gobierno a veces se frustra, porque los resultados de la política pública o los resultados de los acuerdos internacionales no siempre son tan ambiciosos ni van al paso tan acelerado como todos quisiéramos”.

Finalizó exponiendo que WWF cree que todos los actores de la sociedad civil, del sector empresarial, del sector financiero, movimientos religiosos, tienen un roll fundamental en esa lucha frente al cambio climático.

Fernando Rodríguez, profesional de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Minero-energéticos de Meta, aportó sobre la necesidad que tendrán las empresas del sector privado de articular su accionar en la planeación de su desarrollo y productividad, con los lineamientos que se fijen desde las instituciones.

“Hay un tema estructural que se sale del contexto local: no es un secreto que nos imponen decisiones desde Bogotá, en contravía de la génesis del Estado que debía ser de abajo hacia arriba para que las decisiones las tomaran las comunidades de los territorios”.

Alberto Castaño, moderador del panel, le preguntó al representante a la Cámara de Meta, Fernando Sierra Ramos ¿cómo cuidar los bosques desde el Congreso de la República?, por eso respondió que en Meta es preocupante la deforestación debido que ocupamos el deshonroso tercer lugar en tala de bosques.

“Estamos hablando que en 2014 eran 140.000 hectáreas y frente a 2013 hemos incrementado el 16 %” y agregó que “la sierra de La Macarena tiene una gran afectación con alrededor de 5.000 hectáreas sembradas de coca, el narcotráfico ha sido el principal actor y durante 50 años la comunidad local ha vivido con ese flagelo. No es posible que mientras se habla de erradicación, los cultivos de coca estén aumentando”.

Precisó que en La Macarena se ha hecho el 36 % del total de la deforestación en Meta: 1.815 hectáreas totalmente arrasadas.

Finalmente la directora de la corporación ambiental Cormacarena, Beltsy Giovanna Barrera Murillo, cerró el panel diciendo que cuando uno habla del nodo de cambio climático es poder sentarnos a diseñar esos escenarios que vamos a tener de cambio climático al 2040, con aumentos de temperatura de 2,4 o con disminución de precipitaciones de 7,4, pero no es dejar un documento sino poder establecer claramente cuáles van a ser los comportamientos que debemos tener desde los diferentes actores estratégicos.

“Y es que quien está sembrando arroz va a tener que saber cómo va a sembrar en el 2040, puede que no sea arroz riego y les toque arroz secano. Significa que vamos a tener que sentarnos a trabajar en esas medidas de adaptación y de mitigación”.

Advirtió que desde la parte política hacen que esos lineamientos nacionales lleguen a las regiones y se pueda construir conjuntamente las acciones específicas que sean compartidas, pero no significa que ella tenga la razón o que usted, sino cómo vamos entre los 2 llegando al mismo objetivo. “Eso es lo que ha hecho el nodo de cambio climático en un trabajo con WWF en arroz, palma, hidrocarburos, ya empezamos a trabajar”.

El taller y la reforestación

La semana contra el cambio climático también tuvo el taller para periodistas con el apoyo académico de la organización Consejo de Redacción y el financiamiento de Bioagrícola del Llano y Llanogas, quienes presentaron el libro la agenda verde que contiene la guía para construir historias sobre el medio ambiente y cambio climático.

Esa capacitación con 18 periodistas en ejercicio, 3 estudiantes de periodismo y un profesor estuvo dirigida por Pablo Correa, editor de temas ambientales en el diario El Espectador y Olga Guerrero, coautora del libro La agenda verde.

El jueves 19 de mayo la organización reforestó el separador de la vía a Puerto López desde Unicentro hasta Casa Toro, donde se sembró la especie flor amarillo para embellecer ese tramo, capturar Gases de Efecto Invernadero (GEI) y lograr microclimas que mejoren la calidad de vida de los que habitan a Villavicencio.

En la actividad estuvieron presentes estudiantes del colegio Catumare y aprendices del SENA con quienes sembramos los árboles, y el respaldo de la Policía Ambiental, Ejército Nacional, Bioagrícola del Llano y la Secretaría de Medio Ambiente de Villavicencio.

La semana contra el cambio climático es un evento del medio de comunicación digital NoticiasdeVillavicencio.com.